Síguenos en redes sociales:

El Museo San Telmo exhibe su espada ‘jineta’ restaurada

El interés que ha causado la restauración ha conllevado a incluirla en los Miaka, cuadernos de investigación del Museo

El Museo San Telmo exhibe su espada ‘jineta’ restauradaFoto: Javi Colmenero

donostia - Se calcula que en el mundo se conservan únicamente doce espadas jinetas, una de ellas en el Museo San Telmo de Donostia, que la exhibe ahora recién restaurada como una de las piezas de gran valor de su colección.

Esta pieza, de producción característica nazarí, se podrá contemplar en el museo donostiarra hasta el próximo mes de diciembre, ya que después será prestada para una exposición sobre Las artes del metal en el Al Andalus organizada por Acción Cultural española y el Museo Arqueológico Nacional en Madrid y Alicante, y no será devuelta hasta octubre de 2020.

La espada de San Telmo conserva excepcionalmente su vaina -solo la mitad de las que existen la tienen-, así como los dos tahalíes o correajes textiles para ser colgada. Destaca además su buen estado de conservación y su calidad, tanto de su factura en las distintas técnicas de fabricación como en los materiales utilizados en ellas.

Su medida, entre hoja y empuñadura, es de 94,5 centímetros. Esta última parte concentra la parte artística y decorativa más importante, y está realizada en plata sobredorada formando alveolos y cavidades con una decoración exquisita a base de lazos, atauriques, motivos vegetales y caligráficos, explicó ayer en rueda de prensa la directora del Museo, Susana Soto.

La espada fue donada en 1940 por María Dolores Porcel y Guirior, para cumplir el deseo de su hermana fallecida, la Marquesa de San Millán y Villalegre. Al parecer, la pieza procedía de Don Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y primer alcaide de Granada tras la rendición.

Según consta en el expediente de donación, “se trata de la espada que el último rey moro de Granada, Boabdil, entregó a los Reyes Católicos al rendir estos la ciudad”, aunque la considerada como auténtica se encuentra en el Museo del Ejército de Toledo.

El interés que ha suscitado la restauración de la pieza ha dado pie a incluirla en los Miaka, los cuadernos de investigación de colecciones del Museo San Telmo que se publican en la web del mismo.

Se prevé que el año que viene se realice un segundo monográfico sobre la espada para tratar de interpretar si los carácteres cúficos que están grabados en la espada contienen algún mensaje. - Efe