Ana G. Lartitegui, Joseba Zulaika y Juan Garzia Garmendia, Premios Euskadi
En ilustración, ensayo en castellano y traducción al euskera, respectivamente
BILBAO - A los Premios Euskadi 2014 que se dieron a conocer la semana pasada se les suman ahora otros tres: el de Ana G. Lartitegui, en ilustración, por El libro de la suerte; el de Joseba Zulaika, en ensayo (castellano), por Vieja Luna de Bilbao; y el de Juan Garzia Garmendia en la categoría de traducción al euskera, por Sonetoak, de William Shakespeare. “Se trata de nuestros premios nacionales y la razón de los mismos es señalar algunos libros significativos y ponerlos en valor, tras analizar en su conjunto la producción editorial vasca del año. Se trata de subrayar que este trabajo tiene sentido”, explicó ayer en Bilbao Joxean Muñoz, viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, pero puntualizó que en este proceso el Ejecutivo no es más que “un puente”, porque la verdadera labor, dijo, “la hacen quienes alimentan el mundo editorial”.
Los premios que se dieron a conocer ayer ilustran a la perfección el dinamismo y la osadía de quienes siguen apostando por un formato que, de momento, aguanta el tirón de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la ganadora del Premio Euskadi de ilustración, Ana G. Lartitegui, relató la odisea completa de su trabajo El libro de la suerte (A Buen Paso), que tuvo que esperar más de diez años para ver la luz. El trabajo, compartido con el escritor Sergio Lairla, transitó de editorial en editorial hasta que cayó en manos de una promotora pequeña. “Resulta curioso ver cómo editoriales pequeñas asumen grandes riesgos”, remarcaba ayer la ilustradora.
El libro es delicioso y especial, empezando por su estructura, porque tiene dos portadas y se puede leer arrancando desde ambas. Así, el lector descubre a dos personajes que viven los mismos acontecimientos y comparten escenarios (viñetas). Para el jurado del premio, Lartitegui “aprovecha todas las posibilidades narrativas que este formato ofrece”. Se trata, abundaron, de “una misma historia con varios planos narrativos y una composición gráfica que posibilita varias líneas de lectura, acompañada de una gráfica potente, llena de detalles que invitan a la relectura desde diferentes puntos de vista, generando historias simultáneas”. También destacaron “el ritmo de la historia”, que conduce “a leer y a avanzar a la vez que a retroceder para fijarnos en los detalles y en las historias paralelas. Es un libro para jugar y para descubrir historias”.
Ana G. Lartitegui, bilbaina de nacimiento pero residente en Aragón, se dedica a la ilustración de libros infantiles desde el año 1989.
memorias Más conocidos son los trabajos de Zulaika y de Garzia, que han tenido notable eco mediático. Del libro de memorias Vieja Luna de Bilbao, el jurado destacó que el antropólogo Joseba Zulaika emprende en el mismo “una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria”.
Zulaika, que es profesor de estudios vascos en la Universidad de Reno (Nevada), no pudo asistir a la rueda de prensa de ayer, pero estuvo presente a través de una grabación en la que recalcó que tiene “una deuda infinita con cientos de bilbainos y bilbainas” a los que ha entrevistado durante los últimos años. “El libro es una excusa literaria para dar testimonio de la complejidad y vitalidad de estos personajes de la calle que conformaron mi generación”, apostilló el cronista e investigador guipuzcoano.
En cuanto a la modalidad de traducción al euskera, el jurado destacó que la obra Sonetoak, traducida por Juan Garzia Garmendia (Legazpi, 1955), “era ingente y el traductor, lejos de acobardarse, ha acometido la tarea de traducirlo al euskera con ahínco”, y añadieron que “se observan criterios muy sólidos, porque ha mantenido la estructura y la rima de los poemas y las ha trasladado al euskera, teniendo en cuenta la tradición de esta lengua y jugando con ella”. Garzia lleva 20 años leyendo y traduciendo la obra del escritor inglés, y el libro Sonetoak recoge 154 poemas “densos, pero que contagian al lector”, tal y como señaló el propio traductor.
Los galardonados recibirán un premio de 18.000 euros y, además, sumarán otros 4.000 más si la obra premiada se publica en otra lengua.
Más en Cultura
-
Música hip hop para denunciar la precaria situación de un equipo de béisbol de Pamplona
-
“Elementuen kontrastea nahita egin dut, bi erritmo eraginkorrak, naturarenak eta digitalarenak, landu gura bainituen”
-
Mikel Urdangarin ofrecerá un concierto en Beasain
-
‘Sable, Fable’, el Bon Iver más luminoso y abierto al pop y el soul