Síguenos en redes sociales:

'Insensibles', cine fantástico para explorar la memoria histórica

Juan Carlos Medina presenta en sitges su debut cono director, 'insensibles'"Mi propósito era hacer una película sobre la experiencia metafísica del dolor y el sufrimiento", asegura el realizador

'Insensibles', cine fantástico para explorar la memoria históricaFoto: EFE

SITGES. El director español Juan Carlos Medina explora en la memoria histórica a través del género fantástico, como ya hiciera Guillermo del Toro, en su debut como cineasta con Insensibles, película que ayer presentó en la sección oficial competitiva del Festival de Cine Fantástico de Sitges.

Tras un fatídico accidente de coche, David (Alex Brendemühl), un brillante neurocirujano, es sometido a una serie de pruebas que le diagnostican un cáncer que necesita un trasplante de médula. Para sobrevivir, tendrá que pedir ayuda a sus padres, pero su respuesta le revelará una historia oculta en un pasado de silencio y de misterio; en su búsqueda, el protagonista descubre que, durante la Guerra Civil, un grupo de niños nació con un extraño y desconocido mal: eran insensibles al dolor físico.

Con ese planteamiento, Medina conduce al espectador, a través de su protagonista, entre la actualidad y las décadas de los 30 a los 50. "Mi propósito era hacer una película sobre la experiencia metafísica del dolor, del sufrimiento, y ese síndrome que padecen los niños es una metáfora para encontrar una expresión cinematográfica de esa idea", explicó.

Insensibles es una reflexión sobre el sufrimiento en su acepción más metafísica, pero a la vez una búsqueda de la verdad, y ahí encuentra Medina la "excusa" para tratar el tema de la memoria histórica. Piensa Medina que "mientras no hayamos purgado todo ese pasado seguirá siendo una pesadilla que se expresará a través del cine, esos monstruos seguirán infectando nuestra psique colectiva".

El espinazo del diablo y El laberinto del fauno, ambas de Guillermo del Toro, marcaron mucho a Medina en el tono y enfoque de su película. "En cierto modo, Guillermo del Toro retomó esa tradición marcada por filmes anteriores como El espíritu de la colmena, de Víctor Erice, o los de Narciso Ibáñez Serrador", dijo.

El género fantástico, añade, permite acercarte a cierta realidad de nuestro pasado mental y de tocar una parte indecible de nuestra memoria.