Síguenos en redes sociales:

Samuel Aranda gana el World Press Photo con una imagen de la Primavera Árabe

El fotógrafo catalán captó la instantánea en las revueltas de yemenLa foto muestra a una mujer que sostiene a un familiar herido en una mezquita

Samuel Aranda gana el World Press Photo con una imagen de la Primavera ÁrabeSamuel Aranda

LA HAYA. La imagen de una mujer consolando a un herido tomada por el fotógrafo español Samuel Aranda durante las revueltas en Yemen fue ayer la vencedora del World Press Photo 2011 -el principal premio mundial de fotoperiodismo- como símbolo de las convulsiones que marcaron la Primavera Árabe.

La fotografía de Aranda, realizada en octubre del 2011 y publicada en el diario New York Times, muestra a una mujer sosteniendo a un familiar herido en una mezquita improvisada como hospital.

Con una composición que recuerda a la escultura La Piedad de Miguel Ángel, en la imagen contrasta el negro del niqab (un velo islámico que cubre todo el rostro a excepción de los ojos) con el torso desnudo del joven herido que está en los brazos de la mujer.

La instantánea "refleja a Yemen, Egipto, Túnez, Libia, Siria, a todo lo que ha ocurrido durante la Primavera Árabe", según explicó el miembro del jurado Koyo Kouoh.

Aranda explicó a Efe en una entrevista telefónica que ese instante apenas duró un minuto, ya que rápidamente el hombre fue atendido por los servicios médicos.

Según el galardonado, que vive en Túnez desde hace un año, el herido que aparece en la fotografía fue alcanzado por el fuego de los francotiradores que reprimían las manifestaciones en Saná contra el régimen del presidente Alí Abdalá Saleh.

El hombre, según apuntó el fotógrafo español, estaba intoxicado por los gases lanzados contra los manifestantes y había recibido un disparo en la pierna.

El fotógrafo -que actualmente trabaja para el diario The New York Times y el Magazine de La Vanguardia- confió ayer en que el premio que le ha sido concedido sirva para volver a llamar la atención sobre la situación en Yemen, donde continúa la crisis iniciada hace un año con la revuelta popular contra el régimen de Saleh.

"Lo importante en esta historia es la mujer y lo que pasa en Yemen. Nosotros documentamos. No somos artistas", subrayó, al tiempo que añadió: "Está muy bien ser reconocido pero a veces los fotógrafos y periodistas pecamos un poco de egocéntricos".

Aranda -nacido en 1979 en la ciudad barcelonesa de Santa Coloma de Gramanet- comenzó su carrera con 19 años trabajando para El País y el Periódico de Cataluña.

Con solo 21 años, viajó a Oriente Medio para documentar el choque palestinoisraelí para la Agencia Efe, y posteriormente cubrió conflictos para diferentes medios en Pakistán, Líbano, Irak, Marruecos o China, entre otros países.

Otro español, Joan Costa, fue galardonado con el segundo premio en la categoría Naturaleza, con una instantánea de un invertebrado en el Océano Pacífico que fue tomada durante la expedición oceanográfica Malaspina 2010, organizada por el ministerio español de Ciencia e Innovación con el fin de estudiar el impacto del cambio climático en el ecosistema del océano.

Otros temas Junto a las revueltas árabes, la catástrofe del terremoto y tsunami en Japón fueron los dos temas más presentes de las fotografías de esta edición del World Press Photo, donde además se premiadon imágenes que reflejan la cara más social de la crisis económica. El certamen concedió el segundo premio al francés Denis Rouvre por un retrato de una mujer que perdió todas sus posesiones en Japón en marzo de 2011.

El tercer premio recayó en el fotógrafo estadounidense David Goldman por una instantánea titulada Afganistán en la que aparece un soldado canadiense tocando la batería.

Esta 55ª edición del certamen fotográfico también distinguió con el tercer premio en la categoría Historias Contemporáneas al mexicano Pedro Pardo por una sobrecogedora instantánea sobre la guerra al narcotráfico en México.

En total se han concedido premios a 57 fotógrafos de 24 nacionalidades cuyas imágenes han sido seleccionadas entre más de 100.000 fotografías realizadas por 5.247 profesionales provenientes de 124 países de todo en mundo.

La exposición itinerante con las fotografías premiadas se abrirá en la Iglesia Vieja de Amsterdam el próximo 20 de abril, y a partir de junio se mostrará en más de 100 ciudades de todo el mundo.

Creado en 1955, el World Press Photo pretende "alentar estándares de calidad más altos en el fotoperiodismo y promover el libre intercambio de información", así como apoyar a dicho gremio en todo el mundo, según afirma en su web.