Sarrionandia, traductor
La tesis de Aiora Jaka analiza la otra vertiente del premiado escritor, para quien la traducción es un proceso creativo más
Joseba Sarrionandia es, además de escritor, un traductor prolífico. O mejor dicho, "un recreador", ya que lo suyo no son las traducciones rigurosas. Así lo explica Aiora Jaka (Donostia, 1982), quien ha realizado su tesis sobre la base de las obras llevadas al euskera por dicho autor: "Él dice que el traductor toma el trabajo original, y crea a partir de ahí. Equipara al traductor con el escritor original".
Jaka ha destapado la otra faceta del autor, reciente ganador del premio Euskadi de Ensayo, al poner el foco sobre sus traducciones al euskera, en las que ha identificado unas 50 lenguas originales. La tesis se titula Itzulpenari buruzko gogoeta eta itzulpen-praktika Joseba Sarrionandiaren lanetan (Reflexión sobre la traducción y su práctica en la obra de Joseba Sarrionandia). Jaka es la primera alumna en licenciarse y doctorarse en Traducción en la UPV/EHU.
A Jaka le ha resultado difícil delimitar entre traducciones y obras originales, ya que ni siquiera Sarrionandia las separa. "Incluso en esas obras denominadas creativas, hay mucha traducción", afirmó la lingüista. Ejemplo de ello es su libro Narrazioak, tal y como lo recalca Jaka: "En el cuento Itzalarekin solasa (Conversando con la sombra), la sombra recita en euskera un poema de Eliot. Es una traducción. Además de referencias a autores, intercala muchas traducciones".
Asimismo, suele hacer justo lo contrario mediante poemas suyos que presenta como si fueran traducciones. Al intercalar traducciones en las obras originales y obras originales en las traducciones, Sarrionandia defiende que todo es crear, que no hay por qué separar unos textos y otros.
nuevo estilo
Traductor posmoderno
Por todo ello, en la tesis se considera a Sarrionandia un "traductor posmoderno". Las características que Jaka adjudica a la traducción posmoderna coinciden con las de los trabajos del autor. Va más allá del modernismo. "Las teorías posmodernas afirman que el original no tiene un significado fijo, que cambia en cada lectura. El autor original y el traductor se equiparan. Así es como lo ve Sarrionandia", explicó la doctora.
Además, Jaka cree que Sarrionandia es el primer traductor posmoderno en lengua vasca. A esa conclusión llega tras analizar la historia de la traducción en euskera, empezando por el Nuevo Testamento de Leizarraga. Los prólogos le han facilitado dicho estudio, ya que ha observado que, siguiendo las pautas del modernismo, los traductores en euskera casi "pedían perdón" por tocar el texto original. Estos traductores hacían un esfuerzo por justificar su intervención, con argumentos como que era un texto clásico que era necesario traducir en euskera.