ataun. "Herritik jasoa, herriari itzuli". Esta frase inspiró la ingente labor realizada por aita Barandiaran, según afirman quienes conocieron y colaboraron con el sabio de Ataun: "Lo que se obtiene del pueblo, que le sea devuelto al pueblo". El pueblo que le vio nacer y le vio trabajar comenzó ayer a cerrar ese círculo con la inauguración del Museo Barandiaran, un centro que nace para dar a conocer la trayectoria vital y el legado de quien es considerado "patriarca de la cultura vasca".
Tras abrir sus puertas el día 12 para los vecinos del municipio goierritarra, el rehabilitado molino Larruntza, en el barrio de San Gregorio, ahora será el gran público quien pueda visitar las instalaciones. Se trata de un pequeño pero atractivo museo, muy visual, donde se puede leer, ver y escuchar una muestra de la obra de Joxe Miel Barandiaran Aierbe (1889-1991), así como conocer algunos hitos de su vida. Tras el acto inaugural, inicia su andadura con horario de 10.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 19.00 horas, de martes a domingo.
La inauguración tuvo un carácter marcadamente original y popular. Original, porque los dirigentes institucionales compartieron protagonismo con seres mitológicos como Martin Txiki, Mari y los gentiles Mikelats y Torto. Y popular, porque decenas de ataundarras se acercaron hasta San Gregorio para presenciar el acto y participar en él.
bienvenida En ese ambiente distendido y sentido se introdujo el diputado general, Markel Olano, flanqueado por los titulares de Desarrollo del Medio Rural y Cultura, Rafael Uribarren y María Jesús Aranburu, respectivamente. Tampoco quisieron faltar a la cita Iñaki Almandoz, de Kutxa; Jose Mari Velez de Mendizabal, presidente de la Fundación José Miguel Barandiaran; el escultor Nestor Basterretxea; varios alcaldes de Goierri y representantes del consistorio labortano de Sara, hogar de Barandiaran durante el exilio. Entre el público también se vieron caras conocidas como la de Joxe Mari Muñoa, presidente de Eusko Ikaskuntza, y José Ramón Beloki, diputado por Gipuzkoa en el Congreso. La ausencia de representantes del Gobierno Vasco fue notoria y llamativa.
El alcalde del municipio, Bittor Oroz, dio la bienvenida a quienes sí se acercaron hasta Ataun. La comitiva llegó hasta el molino Larruntza a través de una pasarela formada por dos hileras de pequeños gentiles que empuñaban antorchas y entre sonoras llamadas de cuerno. La presentación comenzó con la llegada de un hombre vestido de baserritarra quien leyó un bando: "Bando, bando, bando. Alkatek esan do / Belarrik eta begik zabaltzeko ondo!", recitó.
parketxes Tras el aurresku de honor, se procedió a la firma de un convenio por el que el Ayuntamiento de Ataun cede la gestión del museo a la Fundación Gipuzkoako Parketxe Sarea. El centro pasará así a la red de parketxes formada por Arditurri (Oiartzun), Iturraran (Aia), Aran-tzazu (Oñati). El museo de Ataun formará un tandem dentro de ese grupo junto con el parketxe de Lizarrausti, a las puertas de Aralar.
Oroz abrió las intervenciones y subrayó la aportación realizada por Barandiaran al recoger "un legado, una cultura, unas costumbres que estaban a punto de perderse" para "devolvérselas al pueblo" en sus múltiples trabajos. "Queremos ayudar en esa labor, para que se sepa de dónde venimos. Porque el pueblo que no sabe de dónde viene, no sabe adónde va", se reafirmó. Además, recordó que el museo Barandiaran se expande por todo Ataun, en las múltiples áreas relacionadas con la mitología, la prehistoria y la cultura.
El diputado general, Markel Olano, quiso felicitar a los "ataundarras" y, tras recordar a su madre Ana Mari -nacida en Ataun-, consideró clave el nacimiento del museo para transmitir a los más jóvenes "la impresionante talla humana e intelectual" de aita Barandiaran.
Al final del acto, Mari bendijo el nuevo espacio y terminó el acto con un conjuro seguido de un irrintzi.
áreas El centro museístico cuenta, por el momento, con tres núcleos diferenciados. Por un lado, un gallinero de dos pisos reconvertido en espacio de acogida. Por otro, las dos plantas del caserón Larruntza, que acogen el museo en sí. En la planta baja se pueden ver restos arqueológicos descubiertos por Barandiaran, un yacimiento arqueológico, e incluso una filmación inédita grabada por el propio investigador en la que se muestran prácticas mágicas aún vigentes en 1928. En la planta superior, el visitante se encontrará con un audiovisual de 15 minutos sobre la vida del sabio ataundarra, varias entrevistas concedidas a la televisión y dos pantallas donde visualizar los artículos y los libros más importantes escritos por el investigador.
El tercer puntal del museo es el molino adyacente, llamado Errotatxo, donde se puede visitar en funcionamiento una serrería y un molino rehabilitado.
El proyecto, con un futuro desarrollo pendiente, ha sido financiado por el Ministerio de Cultura, el Gobierno Vasco, la Diputación y Kutxa.