Científicos de la Universidad de Málaga desarrolla un ordenador capaz de componer música clásica
MALAGA. Este grupo está encabezado por Francisco José Vico, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, y su trabajo se basa en la aplicación de técnicas de biomimética, han informado desde la Universidad a través de un comunicado.
'Iamus' es "el primer gran ejemplo" de las posibilidades creativas que se abren mediante la aplicación al lenguaje computacional de la evolución darwiniana y la genética de los seres vivos. Con el desarrollo de este ordenador, se realiza una aportación "muy importante" para dar respuesta a la pregunta básica de si "pueden las máquinas pensar", formulada por Alan Turing, padre de la Inteligencia Artificial (IA), del que este año se celebra su centenario.
Para determinar la calidad de estas partituras, el equipo de investigación ha diseñado un recopilatorio de obras de clásica contemporánea en el que se incluyen diferentes formaciones de orquesta de cámara y de orquesta completa. Así, de entre las 800 obras compuestas por 'Iamus', se han seleccionado 10 para ser grabadas por intérpretes profesionales, incluyendo la London Symphony Orchestra.
El disco resultante se editará en los próximos meses. Como adelanto, el pasado 15 de octubre se estrenó en Tenerife la primera obra -para piano, clarinete y violín- en el marco del Festival de música Keroxen, con "notable" éxito; y este lunes el salón de actos de la ETSI de Informática de la UMA será el escenario del estreno mundial de tres obras de música clásica compuestas por el este ordenador.
POTENCIA
'Iamus' permite componer a un ritmo "frenético" día y noche, dado que una obra de cinco minutos de duración para un único instrumento le ocupa unos ochos minutos, y hace posible aplicaciones de la música que hasta ahora "no eran imaginables", según han precisado.
Así, esta computadora ha creado en unos meses un "ingente" repositorio de temas musicales, disponibles en sus formatos de audio (MP3), partitura (PDF) y editables (MIDI y XML), el cual "acelerará el proceso creativo de los compositores y aportará originalidad a la obra final".
Además, posibilitará a personas sin conocimientos del lenguaje musical hacer sus propias obras, al igual que la cámara digital permite crear obras gráficas de un modo que antes sólo hacían los pintores, han puesto como ejemplo desde la Universidad. Este mercado musical se comercializa a través de una spin-off académica impulsada por la UMA.
OPINION DE EXPERTOS Y PROFANOS
Según han indicado las mismas fuentes, la opinión generalizada de 'Iamnus', por parte de músicos expertos y de profanos, es que las obras de esta computadora "realmente transmite emociones".
Esto, además de plantear el dilema de "cómo puede una máquina expresar algo que no siente", genera dudas tales como "si expresa el compositor esos sentimientos", "en qué medida es el intérprete el que aporta la expresividad" o si es "quizás es el oyente el que conforma la emoción, en función de su cultura musical y estado de ánimo", han señalado.
Más en Ciencia y Tecnología
-
¿Es seguro publicar fotos de tus hijos en redes? La policía se pone seria y advierte de los riesgos
-
Encuentran sin vida en El Saler (Valencia) a una de las tortugas más grandes del mundo
-
Así de fácil es calibrar la batería de tu móvil para saber exactamente su capacidad y alargar su vida
-
Bruselas pide evaluar los riesgos de los contenidos de la inteligencia artificial