Síguenos en redes sociales:

El oro llega del Este

El oro llega del EsteFoto: efe

EL Mundial de baloncesto siempre ha vivido a la sombra de los Juegos Olímpicos. Les pasa a la mayoría de los deportes. La que comienza hoy en Turquía es sólo la decimosexta edición de un torneo que recala por cuarta vez en Europa. Sedes como Santiago de Chile, Montevideo, Filipinas o Colombia, alejadas de los países con más tradición, dan idea del punto exótico que acompaña la historia de un torneo cuyo primer campeón, en 1950, fue Argentina. En el palmarés el dominador no es Estados Unidos, que sólo lo ha ganado tres veces. Los americanos solían presentar combinados universitarios de menos calidad que los que acudían a los Juegos y que eran presas fáciles de los ogros que llegaban del Este de Europa.

Yugoslavia (5 oros en 8 finales) y Unión Soviética (3 en 8 finales, contando a Rusia), con sus distintos apéndices, son los reyes del Mundial de baloncesto. De hecho, entre 1967 y 1982 se alternaron en el dominio. La selección plavi se valió de generaciones extraordinarias de jugadores. En los 70, fue la época de Kicanovic, Cosic, Dalipagic, Delibasic o Slavnic que poco a poco fue haciendo hueco a los jugadores que acabaron por formar una de las mejores selecciones de la historia del baloncesto. Fue la última de la Yugoslavia unificada, la que ganó en Argentina"90 y que reunió a figuras como Petrovic, Divac, Perasovic, Kukoc, Zdovc, Paspalj, Radja o Komazec.

Es, además, Yugoslavia el último equipo que ha repetido título mundial ya que triunfó en 1998 y 2002 con los Bodiroga, Djordjevic, Danilovic, Rebraca, Tomasevic y compañía. Las sanciones por la Guerra de los Balcanes impidieron a Yugoslavia participar en 1994, lo que aprovechó Croacia para rascar su única medalla con varios de los campeones de cuatro años antes.

Por su parte, la URSS jugó cinco finales consecutivas entre 1976 y 1990. Los hermanos Belov o Paulaskas, que lideraron el triunfo en Puerto Rico, abrieron paso a otros equipos excelentes con los Tkatchenko, Myskhin, Tarakanov, Eremin o el que cayó en España"86 que contaba también con Valters, Volkov, Sabonis, Kurtinaitis, Homicius o Tikhonenko. Tras la desmembración comunista, Rusia logró disputar dos finales consecutivas en 1994 y 1998 con los Bazarevich, Fetisov, Mikhailov o Karasev. A Lituania, en cambio, siempre se le fue mejor en los Juegos.

jóvenes respondones El triunfo de Estados Unidos en 1986 fue una de las grandes sorpresas de la historia. Los barbilampiños jugadores que dirigía Lute Olson explotaron su calidad física para imponerse a equipos con mucho más oficio y experiencia. Fue cuando David Robinson y Tyrone Bogues se dieron a conocer al mundo para liderar el último gran triunfo de los yankees antes del Dream Team. Hubo que esperar hasta 1994 para que Estados Unidos volviera a ganar el Mundial. Shaquille O"Neal mandaba en un equipo que debía mantener el nivel a caballo entre Barcelona"92 y Atlanta"96, dos citas ineludibles con el oro.

España, actual campeona, sólo presenta esa medalla de 2006 en su bagaje mundialista. El cuarto puesto de 1982 en Colombia, con el histórico primer triunfo ante Estados Unidos, fue un oasis de madrugada entre muchos años de expectativas altas y fracasos continuados. Japón supuso el final de esa tendencia, con Pau Gasol erigido en estandarte de una generación que no se baja del podio.

Brasil, en 1959 y 1963, fue la primera selección que repitió triunfo en el Mundial con Amaury Pasos o Maciel Ubiratan como estrellas. La canarinha perdió pujanza en resultados a partir de los 80, pero dejó para la historia a Oscar Schmidt Bezerra, que posee un récord inigualable: el de máximo anotador con 34,6 puntos por partido en 1990.