- El debate sobre la situación generada por la invasión rusa de Ucrania aterriza en la Cámara vasca, que la semana que viene estudiará dos propuestas presentadas ya por PP y EH Bildu. Los populares pretenden que las izquierdas, y especialmente la coalición soberanista, hagan suya una “condena” explícita de este ataque y un apoyo a las decisiones que tomen el Gobierno de España y sus “aliados de la OTAN”, incluido el envío de armas. EH Bildu, por su parte, si bien critica una actuación que está “pisoteando los derechos humanos”, huye de este debate terminológico centrándose en proponer que el Parlamento cree una comisión desde la que “compartir información de primera mano” y adoptar así “medidas conjuntas”.
El Parlamento cuenta ya con ambas iniciativas, presentadas como proposición no de ley y que serán debatidas en el pleno que tendrá lugar el próximo jueves. Entonces, el Grupo Popular-Ciudadanos defenderá un texto en el que buscará que los demás partidos muestren una “condena sin paliativos” de esta invasión, al tiempo que aprovecha para plantear que los diferentes grupos presentes en la Cámara vasca coincidan en mostrar “respeto al derecho que asiste a todas las naciones de preservar su integridad territorial sin que pueda ser socavada por razones de proximidad geográfica, afinidad étnica o lingüística”. Además, plantea que se respalden “las actuaciones del Gobierno de España, junto a nuestros aliados de la OTAN y de la UE, para poner fin inmediato a esta incalificable invasión de un estado soberano y democrático”, tanto en lo referido al envío de ayuda humanitaria como al envío de recursos “de carácter militar”, lo que, conocidas las diferencias existentes en estas materias, invita a intuir el resultado que tendrá este debate.
En su propuesta, EH Bildu afirma que “cuando se pisotean los derechos humanos, cuando se frustran los derechos de los pueblos, la libertad retrocede”. Y por eso, subraya que “es imprescindible en toda Europa, incluso en este pequeño país europeo, seguir avanzando y profundizando en favor de los derechos civiles y políticos, para que la militarización y la guerra no ocupen el terreno de la democracia”.
Así, si bien critica un “ataque” que ha provocado “una crisis de extraordinaria dimensión”, huye del debate terminológico en torno a la “condena” -que en tantas ocasiones han planteado sus adversarios para estirar de sus costuras y retratar sus contradicciones históricas en lo referido a su actitud ante los asesinatos de ETA-, para centrarse en pedir la creación de una comisión que estudie en el Parlamento las medidas que los grupos pueden consensuar en él para paliar las consecuencias de esta invasión, tanto en “términos humanos” como en lo que se refiere a su vertiente “socioeconómica”, invitando a participar en ella a expertos que actúen como “asesores”. “La situación que vivimos nos exige a las diferentes instituciones y autoridades diálogo y colaboración entre los agentes políticos, sindicales, económicos y sociales del país para trabajar conjuntamente y de forma compartida”, concluye EH Bildu.
El pleno que acogerá la Cámara vasca el jueves que viene servirá para pulsar la posición de los partidos ante ambas propuestas. Por el momento, perfeccionan sus posturas ante una crisis sobrevenida hace ya dos semanas, pero que llegó en forma de proposiciones formales hace apenas 48 horas, al tiempo eso sí que dejan entrever a través de los representantes que tienen en el Parlamento, y con los que ha podido hablar este diario, que dar respuesta a las necesidades provocadas por la invasión de Ucrania es una tarea que recaerá más directamente sobre ayuntamientos y diputaciones en virtud de sus competencias y recursos.
PP-Ciudadanos. La iniciativa que han registrado y que la Cámara vasca debatirá de hoy a una semana, plantea que los grupos secunden una “condena sin paliativos” de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
EH Bildu. En una proposición que llama a unir fuerzas para estudiar una respuesta consensuada a la situación derivada de esta invasión, la coalición no se pronuncia en clave de “condena”, pero critica un “ataque” que “pisotea derechos humanos” y hace “retroceder” la libertad.
“El efecto del ataque de Rusia a Ucrania ha provocado una crisis que precisa respuestas”
Proposición no de ley