El vicelehendakari Segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha confiado en que "no sea para tanto el frenazo de las exportaciones" vascas por los aranceles de EEUU, cuyos efectos "se van a notar más a medio que a corto plazo", pero ha dicho que hay que "poner medidas" y ha asegurado que están trabajando para "dar seguridad a la industria y al sector productivo".
En una entrevista a Cadena Ser Bilbao, recogida por Europa Press, Mikel Torres se ha referido a las consecuencias de los aranceles de EEUU a Europa, después de que el consejero de Industria, Mikel Jauregi, haya estimado un potencial sobrecoste de las exportaciones vascas a Estados Unidos cercano a los 349 millones, con la previsión de una reducción de ventas para la industria de 700 millones y una caída de alrededor del 0,33% del PIB de Euskadi.
Tras destacar que la tendencia de crecimiento de la economía vasca a lo largo de 2025 ha sido "muy buena", con una estimaciones de crecimiento del 2,2% en 2024, Torres ha afirmado que "los efectos de los aranceles se van a notar más a medio que a corto plazo y, sin duda, estamos viendo ya algunas connotaciones, sobre todo en el ámbito industrial".
En cualquier caso, ha dicho que esto ocurre "no solamente por el tema de los aranceles, que siempre crea incertidumbre cara a futuro, sino también porque nuestro principal lugar exportador es Europa y tanto Francia como Alemania están en unas situaciones complicadas económicamente".
"Alemania está en recesión y Francia tiene grandes problemas políticos lo que repercute también en el tema industrial y estamos notando algunos síntomas de ralentización, sobre todo, en lo que es la creación de empleo", ha reconocido, para remarcar que "son síntomas y alarmas en las que estamos ya trabajando".
Mikel Torres espera que "no sea para tanto el frenazo de las exportaciones", pero ha dicho que hay que "poner medidas" y ha asegurado que están trabajando para "dar seguridad a la industria y al sector productivo".
Sobre la posibilidad de que la caída de las exportaciones pueda repercutir en el empleo, Torres ha señalado que, "los datos, por ahora, no nos dicen nada de eso", sino que "nos dicen todo lo contrario, que en tasas interanuales estamos creciendo en empleo y disminuyendo en desempleo".
Según ha afirmado, "no se está resintiendo el empleo porque, al final, las empresas no se están desprendiendo de la mano de obra, sino que quieren mantener esa mano de obra porque saben que es complicada conseguir en el mercado una mano de obra formada y, sobre todo, porque saben que, al final, tienen ya unas certidumbres sobre los aranceles pero quieren de alguna forma asegurar proyectos a futuro y para eso se necesitaría mano de obra, sobre todo mano de obra cualificada".
Tras reconocer que este verano se ha registrado una disminución del empleo en el sector industrial, "peor muy leve", ha dicho que están "vigilando a que eso no vaya más" y ha insistido en que lo que preocupa son las tendencias interanuales y "esas son positivas y, en principio estamos tranquilos".
TRANSFERENCIAS
Por otro lado, sobre la transferencia de la gestión económica de la Seguridad Social ha dicho que "seguramente es uno de los puntos más importantes para el Gobierno vasco" y "uno de los más complicados para el Gobierno de España".
El consejero ha asegurado que se está trabajando "de una forma muy sincera, con intercambio de documentos ya bastante técnicos y, por tanto, hay un compromiso por parte del presidente del Gobierno en completar las transferencias".
"Se que para algunas personas, el tiempo es fundamental y parece que antes de fin de año tiene que estar sí o sí, pero lo importante no es el tiempo, lo cuantitativo, sino que lo cualitativo y hacerlo bien, que la transferencia venga bien, que esté desarrollada en los términos oportunos y que nos sirva para gestionarlo", ha remarcado.
Por ello, ha dicho que eso "seguramente va a suponer más meses de trabajo", al tiempo que ha insistido en que "el compromiso político ya está fijado antes de final de año".
"Hay plena confianza en el Gobierno vasco respecto al Gobierno de España de que eso se va a realizar así y en las reuniones que hemos tenido con el presidente del Gobierno su compromiso es firme", ha subrayado.
Sobre lo que va a suponer esta competencia para Euskadi, ha señalado que la gestión económica de la Seguridad Social "supone una transferencia económica por parte del Estado para que las pensiones aquí en Euskadi sean pagadas a través del Gobierno vasco".
En ese sentido, ha precisado que "es una gestión económica, ni se va a romper la caja única, ni va a haber ningún proceso en el que pueda quebrarse el sistema general de pensiones", sino que "lo que haríamos sería una gestión económica de ese dinero de cara a los pensionistas en Euskadi".
SALARIO MÍNIMO DE CONVENIO
Sobre el salario mínimo de negociación colectiva, Torres ha precisado que fijarlo no es competencia del Ejecutivo vasco "porque es una cosa que se negocia, como su nombre indica, en la negociación colectiva, en las mesas de negociación y le corresponde al sector empresarial con el sector sindical".
En cualquier caso, ha dicho que el compromiso del Gobierno Vasco era "promover en la mesa de diálogo social la posibilidad de que se hablara de ese salario mínimo de negociación colectiva" y "poner una dotación presupuestaria en el 2025 para apoyar esa mesa de diálogo y hacer un informe sobre la realidad socioeconómica y laboral vasca en el primer semestre del año, que lo hemos hecho y lo hemos presentado", en el que se plantea "una franja de salario mínimo de negociación colectiva que estaría entre los 1.268 y 1.385 euros".