DONOSTIA- Gipuzkoa tiene ante sí el reto de convertirse en una referencia mundial en la lucha contra las desigualdades sociales y, para ello, la Diputación quiere sumar a la sociedad organizada del territorio para que colabore en el desarrollo de este ambicioso plan. Así lo señaló ayer el diputado general, Markel Olano, quien acompañado del Ejecutivo foral al completo, presentó su Plan Estratégico de gestión ante más de 275 agentes de diversos ámbitos en un acto celebrado en el centro Tabakalera de Donostia.

Olano recordó que Gipuzkoa se encuentra afectada por un “cambio de paradigma” a nivel mundial que ha traído consigo cuestiones como el envejecimiento de la población, una progresiva desindustrialización y el consecuente aumento de las desigualdades, una desafección de la sociedad por la actividad política y el auge de los populismos. Y ante esta realidad “compleja”, el diputado general puso en valor el “modelo Gipuzkoa” para darle respuesta, un modo de hacer las cosas fundamentado en un “esquema socioeconómico” que se basa en un “modelo industrial fuerte y un reparto solidario de la riqueza”. Y es precisamente en este sello de identidad en el que quiere ahondar el Ejecutivo foral los próximos cuatro años. “Planteamos nuestra visión con una ambición importante: que Gipuzkoa sea la comunidad de personas con menor desigualdad, ser un referente mundial en solidaridad y reducción de desigualdades y el camino para conseguirlo es a través de la colaboración con la sociedad”, expresó Olano. Esta colaboración se traduce, en la práctica, en “apoyar a empresas y proyectos sostenibles y comprometidos;generar empleo de calidad;fortalecer la cohesión social y reducir las desigualdades;fortalecer la identidad democrática y cívica;promover la igualdad entre mujeres y hombres;avanzar hacia la igualdad lingüística y cultural;profundizar en la diversidad;y luchar contra el cambio climático”, enumeró el diputado general. “Todo ello con el objetivo de fondo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía guipuzcoana cuantitativa y cualitativamente”, añadió.

Para ello, el Ejecutivo foral contará con dos herramientas principales: por un lado, el propio Plan Estratégico y, por otro, el programa Etorkizuna Eraikiz, iniciado ya la pasada legislatura y que, tal y como reconoció Olano, es “el principal instrumento para conectar la Diputación con la ciudadanía”.

CUATRO CAMPOS DE ACTUACIÓN Esta acción de colaboración contará con cuatro campos de actuación. El primero de ellos es el “esfuerzo colectivo para construir el futuro”, que se basa en la construcción de una “nueva relación” con la sociedad así como una “nueva agenda política” que incluya cuestiones como la igualdad, el cambio climático o el sostenimiento de los servicios públicos. El segundo corresponde al plano económico y tiene en el fomento de la competitividad de las empresas del territorio y en la generación de empleos de calidad sus principales campos de batalla. Además, en este ámbito, el Ejecutivo foral abogará por la “especialización inteligente” a fin de apostar por nuevos sectores de futuro como la ciberseguridad o la electromovilidad, entre otros.

El tercero de los ámbitos tiene que ver con la cohesión social y la reducción de las desigualdades, para lo cual el Ejecutivo foral impulsará el programa Elkar-Ekin lanean, con el que contempla crear más de 5.000 empleos para personas en situación de exclusión social;y continuará con la implantación de un modelo de atención centrado “en el cuidado de las personas”.

Finalmente, para fomentar la colaboración, la Diputación profundizará en la transformación y modernización de la propia Administración, apostará por el modelo de gobernanza colaborativa y consolidará Etorkizuna Eraikiz.

Además, todo ello estará acompañado por una fiscalidad que constituye la “principal herramienta para la generación y el reparto de la riqueza” de la que dispone la Diputación.

“Tenemos por delante un camino lleno de incertidumbres para asegurar nuestro bienestar futuro, pero a su vez, contamos con una base sólida y con todo el potencial que atesora la sociedad guipuzcoana para aspirar a ello”, concluyó Olano.

HERRAMIENTAS PARA HACER FUTURO Por su parte, el diputado de Cultura, Denis Itxaso, defendió que, en el marco de Etorkizuna Eraikiz, Gipuzkoa cuenta con dos grandes herramientas “para construir el futuro que queremos, no para estar a expensas de lo que pase”. Se trata de Gipuzkoa Taldean, un espacio de pensamiento y debate en el que expertos en diversas materias reflexionan sobre los retos del futuro;y Gipuzkoa Lab, un laboratorio público mediante el cual la Diputación da cuerpo a las cuestiones debatidas en el anterior y que esta legislatura tendrán su reflejo en los grandes centros de referencia: ciberseguridad, electromovilidad, envejecimiento y dependencia, gastronomía digital, audiovisuales en euskera, cambio climático y el nuevo centro Koldo Mitxelena en el ámbito de la cultura.

“Gipuzkoa debe seguir avanzando en el camino de la innovación y la competitividad de las empresas, con un sistema fiscal que redistribuya la riqueza de forma equitativa y justa para hacer frente a nuestro verdadero desafío, que es la igualdad”, defendió el diputado socialista.