Síguenos en redes sociales:

La quesería Mausitxa de Elgoibar gana en el Pastor Villa de Bilbao

25 pastores-productores tomaron parte en este concurso con quesos de menos de 60 días

La quesería Mausitxa de Elgoibar gana en el Pastor Villa de Bilbao

Bilbao - La Plaza Nueva de Bilbao amaneció ayer con un aroma diferente. Un olor intenso, más fuerte, ácido y con matices. ¿El motivo? La celebración del campeonato de Queso Idiazabal de Pastor Villa de Bilbao, organizado por la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, la asociación de pastores elaboradores Artzai Gazta y la Denominación de Origen Idiazabal y patrocinado por BBK Gizarte Ekintza.

Bilbao es una plaza potente para los elaboradores de queso de Euskadi puesto que este certamen, además de ser el primero de la temporada, es uno de los más importantes del circuito, por detrás de los de Ordizia y Gernika. Así, en total participaron 25 pastores-productores. Unos productores que acudieron a la capital vizcaina con los primeros quesos, caracterizados por una baja curación de no menos de 60 días, pero de aromas más intensos.

“Este año tiene pinta de que los quesos guipuzcoanos van a tener éxito”, pronosticó antes de conocerse el veredicto Félix Ajuria, vicepresidente de la Denominación de Origen (DO) Idiazabal, que a la postre llevaría razón puesto que el primer premio del campeonato fue a parar al caserío Mausitxa, de Elgoibar.

“Hay productores guipuzcoanos que han presentado a concurso quesos con una curación mínima de entre cuatro y cinco meses”, explicó Ajuria, pastor de Otxandio, quien presentó un ahumado elaborado en marzo. “Quesos de esta curación no suelen funcionar en el concurso”, reconoció.

También un queso ahumado de tres meses presentó Arantza Garaiburu, de Amezketa. “No tengo ninguno de mayor curación”, explicó esta productora, mientras que afirmó acudir “sin muchas expectativas”. Y es que, aunque cuenta con más de una década en el sector, no suele prodigarse en este tipo de concursos. “Estoy en esto por una mezcla de tradición familiar y pasión”, argumentó.

Quien no pudo revalidar la txapela este año fue José Luis Odriozola, de la quesería Agerre-Buru, de Aia, que el año pasado se impuso en Bilbao y también en Madrid. “2018 fue mi año”, reconoció. Sin embargo, en esta ocasión el tiempo se le echó encima. “No he tenido tiempo para ahumar el queso blanco que he presentado”, indicó. Elaborado en febrero, detalló que “de sabor está bien” y se mostró satisfecho con el resultado. “Tiene buena pinta”, agregó. Dentro de su experiencia, manifestó que lo fundamental para elaborar un buen queso es que “esté ciego, que no tenga poros”. No obstante, aclaró que es un trabajo costoso. “Se tarda una media de entre seis y siete horas en elaborarlo”, apuntó.

Queso olímpico La deportista de lucha libre y pastora Maider Unda también estuvo presente en Bilbao con su quesería Atxeta, de Olaeta. La tradición familiar le animó a tomar el testigo en la producción de quesos hace “una década”. Presentó un queso “natural” elaborado en febrero. “Me gusta que sea cremoso, pero el jurado premia la uniformidad”, valoró. Sobre esta línea, no todo fueron quesos en la Plaza Nueva puesto que también se celebró una feria agroalimentaria en torno al queso Idiazabal de Pastor dentro del III Gazta Fest.

Tras Mausitxa, el segundo premio recayó en la quesería Gaztañaditxulo, de Idiazabal y el tercero en el caserío Kortaria, de Lekaroz.

Más de una treintena de puestos de lácteos, txakoli, sidra y agrícolas también estuvieron presentes. Por ejemplo, los elaboradores del flamante vermut Txurrut, de Sopuerta, que cuentan con una producción de 7.000 botellas.