La concertada se da una oportunidad para el entendimiento a una semana de más paros
La patronal de Kristau Eskola llama a una reunión a los cinco sindicatos el lunesEs el primer encuentro con todas las partes desde enero y abre la vía al diálogo antes de las huelgas del 1 al 4 de abril
donostia - El conflicto laboral de la educación concertada, que sin contar el paro feminista del 8-M ya acumula 21 jornadas de huelga en un año y 18 en lo que va de curso, tiene una oportunidad para el entendimiento el próximo lunes, día 25. La patronal de los centros de enseñanza de iniciativa social Kristau Eskola ha convocado a los cinco sindicatos movilizados (ELA, Steilas, LAB, CCOO y UGT) a una reunión que tendrá lugar a las diez y media de la mañana en la sede de la patronal, en Donostia. La sola noticia de la convocatoria, después de semanas de atasco total en las negociaciones, supuso ayer una ventana para la esperanza, especialmente para las familias de más de 107.000 alumnos vascos de Educación Primaria, Secundaria y bachillerato; desde los 6 hasta los 18 años.
Es la primera vez que todas las partes se dan cita en una misma mesa desde enero, ya que los encuentros posteriores han sido bilaterales, de la patronal con cada sindicato. La cita del lunes, que Kristau Eskola no quiso confirmar ni desmentir ayer, ha sido convocada, además, justo un día después de que la consejera de Educación, Cristina Uriarte, reiterase la voluntad del Gobierno Vasco para recolocar al profesorado de la concertada que pudiera sobrar ante el continuado descenso de natalidad que está reduciendo el número de alumnos en las aulas vascas. Una vía con “potencialidad y que puede ser válida”, admitían ayer fuentes del sindicato Steilas, pero que “necesita del acuerdo de muchos agentes” y deberá plasmarse más adelante.
Dicho anuncio, en todo caso, supone un guiño de Lakua y puede facilitar el acercamiento entre sindicatos y patronal, aunque el principal atasco se halla en el convenio colectivo y las mejoras salariales, un campo en el que el Ejecutivo ha reiterado su imposibilidad de actuar. Los sindicatos denuncian que 9.000 docentes llevan diez años con el salario congelado y quieren negociar un nuevo convenio colectivo que lo mejore.
El encuentro del lunes llega a siete días vista de las próximas cuatro jornadas de huelga, convocadas del 1 al 4 de abril (de lunes a viernes), por lo que la próxima semana se antoja crucial. Ya ha habido más semanas claves, sin resultado satisfactorio. Pero el tiempo apremia cada vez más. Si no se alcanza un acuerdo de mínimos antes de la celebración de esta nueva oleada de paros, el próximo llamamiento a la huelga sería el de los días 8 y 9 de mayo. Un hueco de más de un mes entre ambas convocatorias y peligroso, por tanto, ya que podría invitar a aparcar de nuevo el diálogo y llegar a mayo sin acuerdo y con el curso en su recta final.
De hecho, el paso dado por la patronal fue bien acogido ayer por los sindicatos, porque abre una puerta que no se abrió antes de las cuatro jornadas de huelga de la pasada semana. Cuando el 27 de febrero los sindicatos convocaron diez jornadas de paros en tres remesas (marzo, abril y mayo), aseguraron hacerlo porque “las patronales se mueven cuando se intensifican las protestas”. Pues bien, las cuatro huelgas de la semana pasada se consumaron sin avances.
Con la presión del Gobierno Vasco, por un lado, en forma de llamamientos continuos al entendimiento; y la exigencias, por otro, de las asociaciones de padres y madres, que llevan tiempo pidiendo un acuerdo tanto a la patronal como a los sindicatos, la cita del lunes cobra un papel relevante. De hecho, después de este encuentro, el mismo lunes, las cinco centrales sindicales celebrarán una intersindical en la sede de ELA, para valorar la propuesta de la patronal y tomar posiciones. Tendrán una semana para negociar con la patronal.
los salarios Los sindicatos desconocían ayer qué planteamiento podían encontrarse el lunes por la parte empresarial, aunque fuentes de Steilas sí avanzaron que, como mínimo, esperan que acuda con la última propuesta que trasladó a las centrales en reuniones bilaterales y que ya incluía mejoras respecto a la anterior. La parte empresarial, por su parte, reunida ayer en asamblea, rehusó desvelar el contenido de su oferta. Las partes vuelven a moverse, al menos. Ahora hay que ver si lo suficiente para llegar a un punto de encuentro. Con pocas pistas, de momento, entre el “sigilo” de la patronal y las pinceladas que dejaron ayer los sindicatos.
CCOO, en un comunicado, mostró su esperanza de que Kristau Eskola “proponga, por fin, fijar los salarios únicamente a través de la negociación colectiva”, en “justa negociación”, indicó, “tal y como se hace con el resto de los puntos del futuro convenio”. Y también advirtió de que si la patronal “sigue pretendiendo ligar salarios a la financiación pública, de forma que las tablas de convenio dependan en un tanto por ciento de la financiación que apruebe el Gobierno Vasco, no va a haber entendimiento”. Según CCOO, ningún sindicatos “firmará nunca un acuerdo” en dicho sentido.
Esta central añadió que “actuará con lealtad y responsabilidad” en un conflicto que “ha de solucionarse ya”, pero señaló que la solución “depende solo de la voluntad de Kristau Eskola”, que en los últimos diez años, criticó, no ha mostrado talante para el entendimiento. CCOO señaló que ante una eventual falta de acuerdo, “podría considerar la necesidad de que el Departamento de Justicia y Trabajo del Gobierno Vasco hiciera una labor de mediación”. Para UGT, “no tendría ningún sentido” que la patronal convocase a los sindicatos sin una propuesta nueva, por lo que ve margen para el acuerdo.
Más en Actualidad
-
OpenAI da marcha atrás y no se convertirá en una organización con ánimo de lucro
-
El Papa León XIV pide "una Iglesia unida" para un mundo "reconciliado": "Esta es la hora del amor"
-
Putin dice que Rusia cuenta con los recursos suficientes para completar la guerra en Ucrania
-
China impone aranceles a un tipo de plástico industrial de EE. UU., la UE, Taiwán y Japón