Síguenos en redes sociales:

La investigación en Euskadi atrae dos euros por cada uno que se invierte

Ikerbasque contó en 2018 con cerca de 600 proyectos que generaron fondos por valor de más de 28 millones de euros

La investigación en Euskadi atrae dos euros por cada uno que se invierte

donostia - Año tras año, Euskadi ha ido encontrando su hueco en el ámbito de la investigación internacional hasta convertirse en “un referente europeo”. El pasado año fue una buena prueba de ello, ya que “hubo más recaudación, más contratación, más proyectos y más publicaciones que nunca”. Con casi 14 millones de inversión, Ikerbasque reunió 589 iniciativas que atrajeron fondos por valor de más de 28 millones. Es decir, cada euro invertido en investigación generó dos.

Identificar la estrella individual más lejana jamás vista, cuantificar las diferencias entre las estimaciones de los gases de efecto invernadero y los datos oficiales de los países o abrir las puertas a nuevos métodos de diagnóstico para alzhéimer o párkinson fueron algunos de los proyectos europeos publicados el pasado curso con mayor repercusión internacional. Y todos ellos contenían ADN vasco.

Estas tres iniciativas formaron parte de los 589 proyectos que Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia, generó en 2018. “Hemos conseguido atraer a investigadores de todo el mundo, convirtiendo a Euskadi en un referente europeo”, explicó ayer en Donostia la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, acompañada del viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais, y el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío.

Los casi 600 trabajos atrajeron más de 28 millones de euros, lo que supone un incremento de dos millones con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que el Gobierno Vasco invirtió 12,5 millones el pasado año, a los que hay que sumar las ayudas adicionales para la mejora de infraestructuras que dejaron la inversión final en cerca de 14 millones, Ikerbasque generó dos euros por cada uno empleado.

“2018 fue un año muy positivo en todos los sentidos, con un aumento en recaudación, contratación, proyectos y publicaciones”, añadió Cossío. La Fundación Vasca para la Ciencia contó con 239 investigadores distribuidos en tres categorías: 153 de amplia trayectoria, 68 jóvenes y 18 de Research Associate, para aquellos que transitan entre las dos escalas anteriores.

La mayor parte de ellos fueron de nacionalidad española (138), pero el número de procedencias alcanzó los 36 países, destacando los llegados desde Italia (22), Alemania (11), Rusia (7), Reino Unido (7), Canadá (6) y Estados Unidos (5).

Además, todas estas investigaciones permitieron la contratación de 1.116 profesionales vinculados a la ciencia.

En cuanto a publicaciones, tras superar la barrera de las 1.000 en 2017, Ikerbasque alcanzó los 1.160 artículos presentados en diferentes medios editoriales de alta cualificación. “El 25% de ellos tuvieron un impacto internacional”, apuntó el director científico.

“Ikerbasque es como nuestro anticiclón en medio de un presente difícil para la investigación científica”, comentó, por su parte, Morais.

Esa es la impresión que también compartieron ayer dos de los investigadores seleccionados el pasado año. “Ikerbasque es un balón de oxígeno. Hacen falta más apoyos así, ya que la investigación se encuentra en una situación mala”, indicó Elisa Jiménez-Liz, quien trabaja, a través de la química computacional, en la catalización de diferentes materiales para su creación a mayor escala.

“Aquí he encontrado un entorno ágil, con recursos y flexible que te permite dar respuestas a problemas entre todos. Ikerbasque es libertad científica”, afirmó Juan José Gómez, investigador que decidió sustituir el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el Donostia International Physics Center (DIPC).

crear nuevos modelos De cara a este año, el Gobierno Vasco busca “seguir siendo un referente” y continuar “en la independencia entre objetivos y evaluación de los investigadores”.

Para ello, el Ejecutivo foral invertirá un millón de euros adicional al presupuesto de 2018 y seguirá trabajando en la colaboración entre los diferentes agentes de Euskadi.

Asimismo, Ikerbasque tratará de dar una mayor presencia a las mujeres con el reconocimiento a tres investigadoras: una a toda su carrera, otra a una joven destacada y una tercera a un ámbito concreto. “Queremos crear modelos para las nuevas generaciones”, concluyó la consejera.

589

Ikerbasque contó el pasado año con 589 proyectos (160 más que hace un año) que trajeron a Euskadi fondos por valor de más de 28 millones de euros.

239

La cifra de investigadores ascendió hasta los 239 distribuidos en tres categorías: 153 con amplia trayectoria, 68 jóvenes y 18 intermedios.

1.160

En total, se sumaron 1.160 artículos en publicaciones indexadas, esto es, en medios de alta cualificación. El 25% de ellos, además, tuvieron un impacto internacional.

Nuevos métodos contra el alzhéimer y el párkinson. El investigador Luis Liz Marzan descubrió una nueva metodología para detectar las fibras amiloides, estructuras asociadas a enfermedades neurodegenerativas.

La estrella individual más lejana. Icaro, la estrella individual más lejana jamás vista, fue identificada por el científico de la UPV/EHU Tom Broadhurst.

Estimaciones de gases de efecto invernadero. María José Sanz comparó las diferencias entre los datos de emisiones de gases de efecto invernadero de los países y los reales.