Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa se coloca en el corazón de la reflexión feminista

Tolosa acogerá, los días 14 y 15, el Congreso ‘Feminismo 4.0: igualdad, sociedad y futuro’, un foro del que las administraciones extraerán lecciones a aplicar en las políticas de igualdad.

Gipuzkoa se coloca en el corazón de la reflexión feminista

Marco. La ponencia marco el miércoles será de Rosa Cobo, profesora de Sociología de Género y directora del Centro de Estudios Feministas de la Universidad de A Coruña, que disertará sobre Historia y papel de las políticas públicas a favor de la igualdad.lcias

Panel 1. En el panel Economía y desigualdades de género tomarán parte Antonella Picchio, profesora del departamento de Economía Política de la Universidad de Módena; Angela O’Hagan, del departamento de Ciencias Sociales del Glasgow Caledonian University de Escocia, y Amaia Pérez Orozco, doctora en Economía.

Panel 2. La otra cara de la economía: los trabajos de cuidados contará con las ponencias de Carmen Castro, doctora en Economía; Isabel Otxoa, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UPV/EHU, y Teresa Torns, doctora en Sociología. La coordinación de este panel la asume Matxalen Legarreta, del departamento de Sociología 2 de la UPV/EHU.

Panel 3. La visibilización de la violencia machista contra las mujeres como motor de las movilizaciones feministas, propuesto por Estíbaliz Linares, investigadora y coordinadora de prácticas del Máster de Intervención en Violencia contra las mujeres de la Universidad de Deusto, será el panel que abra la segunda jornada de la mano de Nerea Barjola, doctora en Feminismos y Género; Montserrat Vila Planas, coordinadora de la Plataforma Unitària contra les Violènces de Gènere de Catalunya, y Miren Ortubay, doctora en Derecho Penal de la UPV/EHU.

Panel 4. ¿A qué responde y qué retos plantea la agenda feminista global? es la pregunta a la que responderán Julia Martí, de FeminisTalde de Bilbao; Marusia López Cruz, de la Organización Internacional Feministas JASS, y Justa Montero, cofundadora de la Asamblea Feminista de Madrid. El trabajo de coordinación será de Jeanne Rolande Dacougna, responsable de Igualdad en Biltzen.

Panel 5. El último panel, Claves para la construcción de la igualdad desde las políticas públicas, contará con Tryggvi Hallgrimsson, asesor especial en el Centro de Igualdad de Género de Islandia; Marina Subirats, catedrática en Sociología y exdirectora del Instituto de la Mujer; Rosa Gómez, secretaria técnica de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, y Mireia Espiu, jefa del servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Gasteiz. Será coordinado por Izaskun Landaida, directora de Emakunde.

el cine Leidor de Tolosa acogerá el jueves 14 y el viernes 15 el Congreso internacional Feminismo 4.0: igualdad, sociedad y futuro, organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, que pretende ser “un foro de reflexión” en el que analizar “las demandas sociales a favor de la igualdad”.

Voces expertas tratarán ante más de medio millar de participantes de materias que el órgano foral de Igualdad ha puesto en el centro de su agenda. “Este Gobierno ha tenido una actitud de escucha durante la legislatura y esta es una manera de materializar dicha escucha y dar cauce a la reflexión”, señala la directora del Órgano Foral de Igualdad, Miren Elgarresta, al referirse a los objetivos que la Diputación pretende alcanzar con el congreso.

Consciente de que existe “una demanda social” evidente para avanzar sin titubeos hacia la igualdad real entre hombres y mujeres, la Diputación ha buscado “abrir un espacio de reflexión compartido” para “obtener aprendizajes que ayuden a orientar mejor las políticas públicas” en esta materia.

Este encuentro funcionará también a modo de gran aula en la que las instituciones podrán tomar buena nota de algunas claves que guíen sus políticas de igualdad. “Las políticas públicas no son algo estanco, son dinámicas. Tenemos que estar resituándonos constantemente”, añade en este sentido Elgarresta.

En esta tarea dispondrán por dos días de unas compañeras de viaje de gran valía, las ponentes del congreso que se estructura en distintos paneles temáticos que encajan y se complementan entre sí. “Hablaremos principalmente de economía y de violencia machista, que han sido las dos líneas estratégicas de esta legislatura”, puntualiza la directora del órgano de Igualdad.

En el encuentro de Tolosa se quiere “dar voz al activismo feminista”. “Es un congreso de corte muy académico en el que pretendemos profundizar en el pensamiento feminista y crear conocimiento”, subraya Elgarresta, que tiene claro que “en la construcción de la política no nos podemos quedar solo en la opinión, tenemos que avanzar en el conocimiento y el pensamiento”.

“Queremos escuchar al movimiento feminista para después interpretar el pensamiento académico y el activismo y volcarlo en la construcción de políticas públicas acordes a las necesidades de la sociedad”, destaca.

¿Por qué Feminismo 4.0 como nombre del congreso? La Diputación lo ha planteado “como un guiño a la cuarta ola del feminismo y a esta era tecnológica en la que vivimos, en la que es muy habitual hablar en estos términos. Es una forma de posicionarnos en una Gipuzkoa moderna en la que las políticas de igualdad también se sitúan como punta de lanza”.

La asistencia de más de medio millar de participantes hace pensar en un congreso plural. Así lo corrobora Elgarresta al afirmar que hasta Tolosa se acercará “gente muy, muy diversa”. Aunque resulta evidente que esta cita despierta especial interés “en profesionales del ámbito de las políticas de igualdad y del mundo del activismo”, no faltarán integrantes de asociaciones de mujeres o representantes del mundo empresarial y político. “Recoge todo el espectro de la sociedad”, apostilla.

A la hora de elaborar el cartel de ponentes se ha optado por profesionales de “contrastada trayectoria” en los ámbitos de discusión que se incluyen. “No es fácil construir un congreso de este nivel, llevamos muchos meses trabajando y contactando con las ponentes”, apunta.

Feminismo 4.0 también contribuirá a apuntalar a Gipuzkoa “como lugar de referencia” en materia de políticas de igualdad. “Tenemos relación con distintos organismos europeos, como el Instituto de Igualdad de Género de Lituania con el que hemos colaborado. En el corazón de Europa se reconoce el trabajo realizado en Gipuzkoa. Nos encontramos, no sin cierta sorpresa, que Europa mira mucho las políticas que se están llevando a cabo en el territorio”, explica la representante foral.

Cuando el viernes 15 de febrero se cierren las puertas del cine Leidor, la Diputación pretende haber extraído algunas ideas clave que permitan “orientar el futuro de Gipuzkoa en políticas de igualdad”.

Para “acertar”, añade Elgarresta, es de vital importancia “acercarnos a donde se esté trabajando conceptualmente en las teorías de igualdad que aporten luz a la construcción de una agenda política en la que esta materia tenga una posición estratégica”.