Los mercados de productos locales reportan 76,5 millones a Gipuzkoa
Un estudio revela que 26.000 personas se acercan semanalmente a ellos y gastan de media 19,5 euros
donostia - Un estudio realizado en diez mercados de productores locales de Gipuzkoa concluye que el impacto económico anual que reportan es de 76,5 millones de euros, alrededor de un 0,35% del Producto Interior Bruto del Territorio guipuzcoano.
El citado estudio ha sido elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la revista internacional Journal of Rural Studies acaba de publicar los resultados de esa investigación.
“Los mercados locales no son meros lugares de conexión del medio rural y la ciudad, son también centros de dinamización de cada municipio y comarca”, señala Mirene Begiristain, miembro del grupo de investigación de la UPV/EHU. “Si en el futuro queremos mantener vivos estos mercados, tenemos que valorar la importancia que tienen y deberían tener en el sistema alimenticio de los municipios y ciudades, ya que la proliferación de otros modos de comercialización, entre otros, han llevado al declive de los mercados”, añade.
En el estudio se ha realizado el diagnóstico de diez mercados semanales y diarios de diez municipios de Gipuzkoa que reflejan la diversa realidad que viven hoy en día. Se trata del mercado de la Bretxa y el mercado itinerante de Donostia, y los mercados de Tolosa, Ordizia, Arrasate, Azpeitia, Eibar, Bergara, Zumarraga y Zarautz.
Según explica la UPV/EHU, se pasó un cuestionario a personas que asisten diaria o semanalmente a dichos mercados a vender o comprar productos. Los datos obtenidos de ese cuestionario revelan que los 26.000 ciudadanos que semanalmente se acercan a esos mercados de Gipuzkoa realizan un gasto medio de 19,5 euros al día.
Eduardo Malagón, investigador de la UPV/EHU, señala que el impacto económico de los mercados no solo se limita a las ventas, ya que “en muchos municipios, los mercados son un espacio para la dinamización comercial y social, y los días de mercado las tiendas y los bares de los alrededores también obtienen unos beneficios económicos significativos”. Teniendo en cuenta ambos datos, “hemos estimado las ventas anuales, y podemos decir que el impacto económico total es de 76,5 millones de euros (0,35% del PIB)”, explica.
Entre quienes se acercan a comprar productos, predominan las motivaciones individuales (buscan la calidad de los productos, la relación calidad/precio), colectivas (impulsar la agricultura local y los productos locales, obtener productos ecológicos), sociales (el ambiente y trato del mercado) y culturales (cuestión de costumbres). - E.P.
Más en Actualidad
-
La jueza aplaza la entrega del hijo menor de Juana Rivas al viernes
-
Pradales avisa de que los violentos y quienes desacreditan a la Ertzaintza lo tendrán "enfrente"
-
Cerdán, "muy bien de ánimo" en prisión porque lo suyo es "cosa menor" comparado con "tantas desgracias"
-
24 niños y niñas saharauis y ucranianos veranearán en Donostia