Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa dobla su número de empresas con participación de los trabajadores

La aplicación de nuevos incentivos fiscales se extendió en 2016 a un total de 36 compañías, 17 más que un año antes

Gipuzkoa dobla su número de empresas con participación de los trabajadores

donostia - La modificación de la norma fiscal que amplía las condiciones para que los trabajadores puedan participar en el capital de la empresa y mejora los incentivos fiscales que reciben ha tenido como resultado en su primer año de aplicación que el número de compañías donde se han registrado estas prácticas se haya doblado. En concreto, durante 2016 fueron un total de 36 firmas guipuzcoanas las que recibieron aportaciones de empleados, mientras que un año antes, cuando estaba en vigor la norma anterior, el número ascendió a 19.

Estos datos fueron calificados de “más que positivos” por la diputada de Promoción Económica, Ainhoa Aizpuru, durante su intervención ayer en una jornada que se celebró en Hernani para abordar el relevo de la propiedad de una empresa mediante la participación de las personas trabajadoras. Este encuentro contó también con la participación de Sarah Deas, directora ejecutiva de Desarrollo Cooperativo de Escocia, “uno de los países europeos que más está apostando por la participación de las personas trabajadoras y de las empresas participadas”, según indicó la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La entidad foral decidió el pasado año impulsar de forma decidida la participación de empleados en el capital social de la empresa, con el objetivo de apuntalar el tejido industrial en el territorio y que los centros de decisión se mantengan en Gipuzkoa. Entre las medidas emprendidas, se procedió a modificar los incentivos fiscales otorgados a quienes opten por esta vía.

En concreto, se incorporaron novedades que incrementaban los beneficios de destinar cantidades económicas al capital de la compañía. Así, se aumentó del 10% anterior al 15% actual la deducción por el importe satisfecho. Además, el límite anual subió a 1.500 euros en el caso de los hombres y a 2.000 euros si quien aporta es una mujer.

Otra ventaja es que las cantidades que no son objeto de deducción por exceder este límite pueden hacerlo en los cuatro años siguientes. En cualquier caso, se exige al trabajador o trabajadora que mantenga esta inversión durante cinco años, como muestra del compromiso que ha adquirido con la empresa.

Junto con estas bonificaciones, la modificación también establece que cada empleado puede adquirir hasta el 20% del capital de la empresa, cuando hasta 2016 era del 5%. Asimismo, puede utilizar una sociedad para realizar esta inversión.

Respecto a los empresarios, y con el objetivo de facilitar el relevo empresarial ante las dificultades de algunas firmas para encontrar un sucesor, la edad para ofrecer la alternativa a los empleados se reduce de los 65 años anteriores a los 60, y no está obligado a comunicarlo a toda la plantilla.

Las mejoras introducidas fueron valoradas por Ainhoa Aizpuru, quien trasladó a los asistentes a la jornada que “creemos en el modelo de empresa guipuzcoano, competitivo y diversificado, abierto al mercado global, que apuesta por la innovación y el empleo de calidad” y subrayó una última característica como es “que tiene a las personas como ejes del proyecto”.

En este sentido, aseguró que en el territorio existen “muchos ejemplos” que demuestran que acercar a las personas trabajadoras a los centros de decisión es una opción con grandes resultados en cuanto al enraizamiento de la compañía en Gipuzkoa, la capacidad de retener el talento y el refuerzo del compromiso de todas las partes con el proyecto empresarial. Las 138 personas trabajadoras que han entrado en el capital de las 36 empresas así lo atestiguan, según dijo la diputada.