donostia - ¿Tiene fundamento decir que la barba acumula más bacterias que la tapa de un inodoro?
-Depende de la higiene del barbudo. Esas bacterias de las que hablan los estudios pertenecen a nuestro aparato digestivo. Lo que reflejan unas barbas que tienen bacterias en grandes cantidades es que la higiene de esa persona es deficiente. Pero, ojo, a poco que nos descuidemos vamos a tener alguna bacteria fecal en cualquier sitio, en la ropa, en el teléfono móvil, en el mando de la tele...
A ver, no me asuste.
-Sí, empezando por la ropa y no solo la interior. La posibilidad de contaminar la indumentaria es fácil. Cuando uno está en el baño al sentarse, al vestirse... es fácil que se contamine cualquier cosa que toquemos. Y al salir, no basta con hacer un lavado superficial de manos. Hay que mojarlas, enjabonarlas bien, palmas y dorsos incluso hasta las muñecas. Sin embargo, eso se hace poco y mal.
Pero si al salir usamos esos secadores de aire de los baños públicos...
-Sí, secan peor que el papel y pueden tener más carga microbiana que puede dispersarse con el aire. Pero es peor que no se sequen las manos, porque húmedas son más peligrosas.
Vale. Nos lavamos escrupulosamente las manos, nos las secamos bien y luego tocamos el picaporte de la puerta que está un poco guarro...
-Fíjate cómo son las cosas que hasta la propia OMS recomienda reservar un trozo de ese papel o toalla que hemos usado para secarnos para luego abrir la puerta.
También dicen que el teclado del ordenador o el mando a distancia acumulan muchos gérmenes...
-Y no olvidemos el móvil, ahí es increible. Lo pones sobre una placa de las que tenemos en el laboratorio para cultivar microorganismos y te crecen las bacterias. Lo importante es mantener la higiene de manos.
Todo se reduce a lavarnos bien las manos.
-Hay estudios que se hacen continuamente incluso entre profesionales sanitarios y personal que manipula alimentos sobre cuánto se lavan las manos después de ir al baño y el porcentaje se queda en un tercio de las personas. Pero después de ir al baño nos tocamos la cara, la barba si la tenemos, el pelo...
En realidad parece que somos bastante resistentes teniendo en cuenta todo lo que circula por ahí.
-Es que casi somos más microorganismos que otra cosa. Desde el punto de vista numérico la mayor parte de nuestras células son microbios, nos ganan por goleada, son cientos de millones...
Dicen que son dos kilos de nuestro peso corporal.
-Es probable. Depende de cada uno.
Fregadero, inodoro, esponjas... son un foco terrible de infección bacteriana.
-Es que todos los sitios con humedad y residuos orgánicos, que acumulen desde grasas hasta restos de alimentos son un sitio muy cómodo para los microorganismos. Por ejemplo no se es suficientemente consciente de la importancia sanitaria que tuvo separar las aguas de beber de las aguas residuales.
En casa, ¿cuáles son los sitios más peligrosos desde el punto de vista microbiano?
-Todos aquellos donde se mantenga humedad y restos orgánicos. El cuarto de baño a veces está mucho más limpio que otras partes de la casa. Igual nos descuidamos más con el fregadero donde se acumulan más cosas, eso se ve muy bien en muchos pisos de estudiantes. Y aún con buena higiene va a haber entornos microbianos. En las tablas de corte y en los cuchillos se debe evitar la mezcla de alimentos vegetales y cárnicos, alimentos crudos y procesados y lo mismo se puede hacer extensible a su almacenamiento en la nevera.
Con tanto limpiar vamos a volvernos todos un poco obsesivo-compulsivos.
-En casa puede convertirse un poco en obsesión. Pero imagina que estás en un restaurante, vas al baño y luego vas a seguir comiendo: pues ahí no es obsesión. Ahí hay que lavarse, secarse bien y con el último trozo de papel abrir la puerta... En el restaurante, otra cosa que también hacemos mal es que debemos lavarnos después de ojear la carta del restaurante, no antes, porque están bastante sucias.
¿Hay una cantidad estipulada de lavado de manos?
-No, todo depende de la profesión que se ejerza. Un médico debería lavárselas entre paciente y paciente porque hay jabones poco agresivos, hay geles sin alcohol que se evaporan... Y eso que tampoco va a pasar nada en la mayor parte de los casos.
Muchas infecciones hospitalarias se podrían prevenir si el personal se lavara más las manos.
-Desde luego, eso está en todos los planes de pedagogía sanitarios. Hay que lavarse siempre cuando se va a cambiar un catéter, cuando se va a pinchar... eso es imprescindible.
Beber del mismo vaso o fumar del mismo cigarrillo ¿es una aberración?
-Si es de tu pareja, no, porque compartes muchos más fluidos con él o ella. Pero si tienes que hacerlo con alguien que no conoces, yo recomendaría que no lo hicieras.