BILBAO ? Las narrativas aleccionadoras son recurrentes, defiendeNerea Barjola, quien afirma que conel relato de Alcàsser se evocó “la ideade que las mujeres estaban másseguras en casa” a través de la cimentación del terror sexual. Fue una forma de manifestar que hay límitesque no hay que traspasar “para noser castigadas por medio de lacorrección y de la agresión sexual”.Sigue ocurriendo.

El crimen de Alcàsser sucediócuando estos asesinatos no se consideraban violencia de género.

?Sí, teníamos las herramientas queya había conceptualizado el movimiento feminista, antes de que seinstitucionalizaran. En su momento, ya había artículos de opinión quesituaban el crimen de Alcàsser comoviolencia machista, lo que pasa esque la maquinaria para construir elrelato terrorífico fue tan potente queparece que no existieron.

Dice que su tratamiento fue unaforma de contrarrestar el avancedel movimiento feminista.

?Veníamos de una lucha potente delmovimiento feminista durante ladécada de los 80, en la que se habíanconseguido importantes caminos de avance para las mujeres y el relatoAlcàsser irrumpió en un momentoen el que las mujeres estaban empezando a incorporar esos cambios.Analizando el relato te das cuentade que se construye una narrativaaleccionadora, evocando la idea deque las mujeres están más segurasen casa.

¿Supuso un retroceso?

?El crimen de Alcàsser se va a configurar como un hito del terrorsexual en los 90 y va a ser un ataquefrontal a la libertad de las mujeres,pero la mayoría de las mujeres quevivieron el relato ha seguido luchando por sus derechos.

Alcàsser favoreció la construccióndel miedo.

?Prácticamente todo mi trabajo está dirigido a analizar cómo se construye el terror sexual a partir de unrelato que impactó.

Defiende que estos avisos aleccionadores ocurren cuando los derechos de las mujeres están bien.

?Con la violación de Iruñea hemosvisto cómo se ha vuelto a construirun relato en el que se nos dan pautas de comportamiento a las mujeres, de cómo no podemos disfrutarde la noche o de nuestra sexualidad. Se nos lanzan avisos aleccionadores de cuáles son aquelloslímites que no debemos traspasarpara no ser castigadas por mediode la corrección y de la agresiónsexual.

¿Qué conclusiones extrajo de lasentrevistas realizadas a mujeres?

?Aparece la idea del hombre malo,pero también va a haber una reformulación de actitudes por parte delos medios: el autostop es la metáfora de la transgresión de la época.Fue aquello que hicieron estas adolescentes y que no les habría ocurrido si no lo hubieran hecho. Ytambién hubo una reformulaciónde espacios: en Euskadi pasó con lode ir a la montaña solas y en Valencia ocurrió con lo de ir a los naranjos.

¿Cómo perjudicó a la narraciónque Ricart y Anglés sean dibujados como monstruos ajenos a lasestructuras sociales?

?El relato siempre trata de consolidarse a través de generar agresoresque están separados del conjuntosocial. Se construyen unos agresores que o tienen infancias difícileso tienen alguna enfermedad. Se les separa del conjunto social paraimpedir que la sociedad se responsabilice. Son hijos sanos del patriarcado.

Más de 20 años después se siguereivindicando que las calles también son de las mujeres, se ha visto con el caso de ‘la Manada’.

?Esta última sentencia es un logrodel movimiento feminista y socialque ha estado en la calle. Lo que hanhecho ha sido rectificar una sentencia que estaba impregnada de losvalores machistas, patriarcales ymisóginos del tribunal que dictó lasentencia.

¿Ha influido favorablemente larepercusión mediática del caso?

?No es que no haya servido favorablemente, sino que la respuestaen la calle le ha puesto un freno alpatriarcado y al machismo. Hablaren términos de favorecer da aentender que esta sentencia es porla presión social que ha habido,como diciendo que de otra manera sus agresores no tendrían estasentencia.

¿Pero demuestra que el terrorsexual se puede combatir?

?Por supuesto. Me parece muyimportante cómo hemos resignificado el tema de la Manada,cómo miles de mujeres han salido a la calle diciendo que la Manada somos nosotras. Nos van atener ahí. Es importante seguirformándonos y tener aliadas feministas en todos los estamentossociales: en el periodismo, en lajudicatura? El feminismo es elúnico paradigma frontal al terrorismo sexual.