donostia - El Fiscal Superior del País Vasco, Juan Calparsoro, y la directora médico del Hospital Universitario Donostia, Idoia Gurrutxaga, son los protagonistas del cuarto vídeo de la campaña del Gobierno Vasco Poziktibity, en el que animan a los ciudadanos a defender sus derechos lingüísticos.
Calparsoro y Gurrutxaga, junto al viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, presentaron ayer en la sede del Instituto de Investigación Sanitaria BioDonostia, la cuarta edición de esta campaña dirigida a fomentar el euskera desde una actitud positiva, a través de la promoción de vídeos, en ETB e Internet, de conversaciones entre personas conocidas o “referentes para la sociedad” en su profesión.
Los futbolistas Aritz Aduriz e Imanol Agirretxe inauguraron la serie, mientras que las conversaciones de los surfistas Aritz Aranburu y Hodei Collazo sobre el uso del euskera durante el tiempo de ocio centraron el segundo, y la invitación a aprenderlo de las presentadoras de televisión Anne Igartiburu y Reyes Prados protagonizó el tercer vídeo.
Poziktibity aborda ahora el derecho que asiste a los vascos de saber, hablar y ser atendidos en todos los servicios públicos en euskera, así como la posibilidad que tienen de utilizar una herramienta para garantizarlo como Elebide, el servicio del Ejecutivo vasco que vela por ello y se encarga de detectar vulneraciones y recoger e intentar solucionar las quejas de los ciudadanos.
El fiscal Superior del País Vasco sorprendió contando, exclusivamente en euskera, su experiencia con este vídeo pues, como él mismo reconoció, su dominio del vascuence “no es muy bueno”.
Explicó que, cuando le propusieron participar en el cuarto vídeo Poziktibity, inicialmente no quiso por su falta de destreza en esa lengua, pero, como se considera una persona “atrevida”, finalmente aceptó porque pensó que podía resultar “muy didáctico” ver los esfuerzos y fallos de una persona de su cargo dialogando con otra en euskera. Sin embargo, “verme y escucharme hoy, me ha dado cierta vergüenza”, confesó.
Gurrutxaga, consideró por su parte “un honor” participar en esta campaña y aseguró que el servicio sanitario que se ofrece a los pacientes será de “mayor calidad si se les atiende en su lengua”.
Gurrutxaga puso como ejemplo una anécdota ocurrida en el servicio de medicina intensiva, donde una enfermera corrió preocupada a buscar a una colega euskaldun porque no entendía a un ingresado que decía una y otra vez que tenía “sotina” (hipo) .
Baztarrika expresó a ambas personalidades el agradecimiento del Gobierno Vasco por su participación en la campaña y su implicación activa en favor del euskera. - Efe