Uno de los debates esenciales que recorren el mundo es el de la desigualdad y su espacio de solución a la búsqueda de nuevas estrategias y políticas al servicio de la prosperidad y el desarrollo inclusivo sostenible, alcanzable tan solo desde un esfuerzo y compromiso con el valor compartido empresa-sociedad y procesos colaborativos público-privados.

La complejidad creciente de los desafíos a los que nos enfrentamos exige soluciones igualmente complejas. La reciente y profunda crisis de la última década ha acentuado el malestar generalizado y los modelos de crecimiento económico que han arrastrado determinadas políticas públicas de aplicación indiscriminada, dando lugar a su amplio cuestionamiento. Sin duda, en el fondo subyace un gran debate ideológico que ha de confluir en conceptos compartibles para guiar los caminos y estrategias de futuro. Así, el mundo de hoy parecería buscar nuevos caminos de confluencia entre quienes se aproximan a él desde el fracasado extremo estatalizador puro del socialismo/comunismo en una necesaria reinvención de la social democracia, que ha pretendido su adecuación a los desafíos socioeconómicos de las últimas décadas, y desde el otro extremo, partiendo del capitalismo cuya reinvención exige ir mucho más allá de las políticas de economía social de mercado que la postguerra europea, principalmente, ha transitado. Esta interconexión ha aportado, en términos globales, beneficios considerables que sin embargo han resultado desiguales en su reparto, no han favorecido la movilidad social intergeneracional deseada y se han anclado en una percepción de incredulidad y desapego a la gran mayoría de los principales actores del sistema -gobiernos y agentes políticos, sindicales, económicos y sociales- al amparo de una frase que parecería exculparnos de compromiso y responsabilidad personal alguna: "Nos han engañado y nos han robado nuestro futuro".

Hoy se dan por ciertos una serie de puntos críticos: la globalización como mantra incuestionable no ha sido gratuita y ha dejado en el camino a demasiada gente, países y regiones, empresas, empleo y proyectos de vida, a la vez que ha concentrado beneficios en un reducido número de ganadores. El sustrato del nuevo paradigma del tránsito del crecimiento como objetivo conductor hacia un desarrollo inclusivo, progreso social y sostenible, provoca todo tipo de movimientos en torno al doble impulso de la reinvención, ya sea del nuevo capitalismo, de una nueva economía social de mercado o de un nuevo modelo de social democracia, con más o menos peso de la economía "de mercado", o "del intervencionismo público" en función del rol y compromiso que asuman las empresas, los gobiernos, los agentes sociales y la sociedad civil.

De esta forma, sea cual sea el espectro de partida, estamos inmersos en un apasionante (e inevitable) proceso de transformación desde un "nuevo mapa para la prosperidad y el desarrollo inclusivo" que persigue estrategias integrales e integradas orientadas a las personas, sus demandas, necesidades y aspiraciones, con la reformulación de ejes de glokalización (y no de globalización uniforme), de competitividad y progreso social (y no de competencia excluyente), de generación de riqueza (pre, durante y post distribución) a cuyo servicio juegue una renovada arquitectura fiscal y financiera (identificando con claridad personas y sus condiciones,) y una realista transición hacia las llamadas "nuevas economías" verde (ecológica y cambio climático), azul (océanos y agua), digital (revolución 5.0), y, sobre todo, desde un verdadero ejercicio para repensar el futuro del empleo y la, de una u otra forma, renta universal. Esta transformación en curso solo será posible con un claro ejercicio de corresponsabilidad y compromiso, reforzando y reinventando instituciones democráticas, nuevas estructuras de gobierno y gobernanza al servicio de la estrategia. (Hacia un nuevo mapa para la prosperidad y el desarrollo inclusivo, Enovatinglab).

Proceso complejo en un contexto geopolítico más que incierto y turbulento con un mundo descontento, desorientado, rodeado de riesgos y con pesimismo respecto de la autoridad, credibilidad y liderazgo que llevan a más de uno a preguntarse, según el lugar en que se encuentre y el asunto que le afecte, ¿quién nos gobierna?

En este contexto, la próxima semana (21-24 enero), el World Economic Forum celebrará su conocida cita anual en Davos-Klosters (Suiza). Se trata de su 50ª edición. Klaus Schwab, fundador y director durante estas cinco décadas, presenta esta edición como propia de "un estado de emergencia" en el que la sociedad exige de líderes y plataformas como ésta, desde su demostrada potencia como espacio de diálogo y conversaciones multilaterales entre su variadísima y cualificada representación de presidentes y gobiernos (175 países), organismos internacionales (40 con la ONU incluida), "jóvenes transformadores", empresarios y directivos de las empresas líderes mundiales, "agitadores sociales" de reconocido impacto... en torno a agendas relevantes y trabajadas con rigor desde múltiples ópticas, intereses, responsabilidades y espacios de conocimiento y ocupación. A WEF-Davos, think tank "para mejorar el mundo", llega el esfuerzo de miles de personas que, desde diferentes grupos de trabajo, han analizado los principales retos y riesgos globales que nos aquejan, la necesidad de abordar un nuevo "espacio y modelo de desarrollo inclusivo desde y para todos los implicados (stakeholders)". Ni recetas mágicas, ni pensamiento único, ni imposición alguna. Plataforma de información, conocimiento abierto y compartido, preocupaciones diversas en busca de respuestas, rigor de análisis y prospectiva y mensajes de compromiso (individual y colectivo). Un esfuerzo colaborativo que pretende, en esta ocasión, aportar un enfoque de síntesis en los roles a desempeñar por los diferentes agentes: "Stakeholders Responsibility" (la responsabilidad de todos los implicados y grupos de interés), que hacen suyo el Manifesto 2020.

En esta línea, estos días, precisamente esta semana, como aperitivo introduciendo el debate, se ha hecho público su Informe Global Risk 2020: An unsettled World, recogiendo los resultados de su encuesta anual (1.500 lideres a lo largo del mundo) sobre los riesgos globales, su percepción de impacto en la sociedad, su sentido de urgencia y expectativa de respuesta adecuada y el rol esperable de cada uno de los distintos agentes implicables, así como de cada uno de los entrevistados y sus organizaciones. El informe es particularmente tajante con la "imposibilidad" de esperar a que se despejen incógnitas o sean "otros" quienes ofrezcan soluciones. El mundo no puede esperar y hemos de asumir la compleja y turbulenta "nueva normalidad" en este mundo inestable que nos toca vivir, condicionada por el contexto geopolítico y geoeconómico en el que estamos insertos. Economía, demografía, medio ambiente, tecnología, salud, educación, aspiraciones personales y colectivas, así como situaciones de conflicto y bloqueo, obligan hacer nuestra la acción colaborativa de todos los implicados y grupos de interés, todos, focalizados en un propósito compartible, adaptable al contexto real. En este informe destacan el peso geopolítico y la "reinvención económica", interconectados con las consecuencias, preocupaciones e impactos ecológico-climáticos, así como los sistemas de salud y el trabajo del futuro como vectores conductores de igualdad y bienestar.

50 años después del nacimiento del World Economic Forum, Klaus Schwab afirmaba cómo, echando la vista atrás, constata que muchos pueden pensar que de una u otra forma, los retos de hoy son asimilables a los del pasado, si bien hoy, incertidumbre y complejidad son mayores. Esto, a su juicio, lo que da mayor valor, si cabe, a un lugar de encuentro desde el análisis y prospectiva rigurosa, compartida entre todos los actores que han de condicionar los resultados. Hace 20 años, surgió en paralelo un contraDavos como "Foro Social" alternativo. Algunos entendían que economía y sociedad eran líneas separadas y separables. Afortunadamente, el tiempo y la realidad han venido a demostrar lo obvio: políticas económicas y políticas sociales; empresa, gobierno y sociedad, son inseparables. El mundo es demasiado complejo y nuestras aspiraciones ilimitadas como para pretender soluciones mágicas por generación espontánea o desde actuaciones individuales, o limitadas a los intereses de unos u otros. Aprender con y de los demás, compartir valor y avanzar afrontando retos como oportunidades y fuentes de solución, exige compromiso responsable convergente. Las respuestas no son simples, pero nuestras preguntas iniciales sí: ¿Qué podemos aportar cada uno de nosotros al logro de los desafíos de nuestra sociedad? ¿Cuál es el impacto de nuestras actitudes, actuaciones y contribución al esfuerzo comunitario y colectivo?