Comunicación política básica
No son pocos los que han visto a Pablo Iglesias en Euskadi protegido y filmado como una estrella del rock. Todo ese protocolo tan cuidado suma cuando te va bien, pero cuando te va mal hace que los vídeos parezcan solo otro producto mainstream. César Calderón tuiteaba un mensaje sin mencionar a nadie que ilustra estupendamente lo que les cuento: “Para surfear la ola cuando la marea va a tu favor vale cualquiera. Los buenos profesionales son los que son capaces de marcarse un 360 con la ola en contra y sin el invento atado al tobillo. Y estoy hablando de comunicación política”.
¿Cómo iba a saberlo?
No voy a permitir que la semana termine sin compartir con usted este tuit de José Miguel Gamboa: “Miguel Sanz, expresidente del Gobierno de Navarra, dice en la Comisión de la CAN que se enteraba de lo que cobraba de la Caja, algún año más de 100.000 €, cuando hacía la declaración de la renta”. Hay que tener el rostro de hormigón armado para soltar eso. ¿Cuánto ganaba y de cuántos sitios diferentes para que se le escapara el origen de 100.000 euros al año? Y sobre todo: ¿por qué? Si desconfío de quienes entran millonarios a la política, menos me creo a los que salen millonarios de ella.
El final de un modelo de negocio
El frenazo de Facebook y Twitter ha provocado que caigan los medios digitales que nacieron explotando el modelo de negocio que estas redes ofrecían. Esta es una afirmación sencilla que se complica en la medida en la que nos hayamos dejado complicar la vida por los visionarios que aseguraban que estas fortunas puntuales y dependientes de dos productos eran un cambio de paradigma. Hoy, los medios de siempre prevalecen y sus webs pueden tener noticias ligeras, pero generan certidumbre. Al respecto, el hilo de José Manuel Rodríguez en Twitter me parece muy clarificador.