Síguenos en redes sociales:

SOS en el sector audiovisual vasco

PSE, PP y UPyD unieron sus votos ayer para rechazar un apoyo estratégico para el sector audiovisual vasco, abocado a una profunda crisis ante la suspensión del Contrato Programa y la descapitalización de EITB

dentro del grueso paquete de recortes que están aplicándose, día sí y día también, en el Estado español y en la Administración de la CAV, ha pasado desapercibida la llamada de atención que han realizado las empresas audiovisuales vascas en demanda de un plan estratégico que les salve de la grave situación por la que atraviesan. Lejos de parecer exagerado, es una constatación que este sector -que abarca, no solo a las empresas, sino a toda una amplia red de profesionales como guionistas, actores, productores, maquilladores, técnicos y una larga lista de gremios relacionados con la producción audiovisual- se ha ido desmoronando a raíz de algunas decisiones estratégicas que ha adoptado EITB y que los efectos de la crisis económica no han hecho más que agudizar. Así, la supresión del Contrato Programa con la radio televisión pública vasca que el Gobierno de Patxi López rubricó el pasado año -una fórmula que comprometía a EITB a apostar por el impulso de la producción vasca- ha generado una nefasta deriva en el sector que ha obligado a cientos de profesionales a marcharse a Madrid, a Barcelona o a otros lugares de Europa para poder seguir desempeñando su profesión ante la falta absoluta de oportunidades en Euskadi. La descapitalización de EITB, además del irreparable daño que supone para un medio que debería estar renovando continuamente sus contenidos, está suponiendo en cadena el desmantelamiento de un sector que costó décadas poner en marcha y que ha generado contenidos y profesionales muy reconocidos y premiados en el mercado audiovisual y en los festivales. Y este diagnóstico adquiere un grado máximo de gravedad cuando hace referencia a la producción audiovisual en euskera, dado que debería ser EITB la principal impulsora de estos contenidos. Crear proyectos y un tejido productivo cuesta décadas pero desmantelarlo solo es cuestión de una decisión política. Es lo que está ocurriendo con este sector, mientras por otro lado se aplaude la capacidad de países como Francia para generar sus propios contenidos y transmitir su identidad a todo el mundo a través de sus trabajos. El Parlamento Vasco rechazó ayer la propuesta para activar medidas urgentes con los votos del PSE, PP y UPyD. Será una más de las nefastas decisiones de un Gobierno abocado a dejar un rastro de tierra quemada.