Las innovadoras SOLUCIONES DE ENERGÍA SOLAR que revolucionan los edificios

Las edificaciones e infraestructuras de nueva construcción, o aquellas que se someten a rehabilitación, se rigen bajo dos pretextos; ser autosuficientes y cada vez más respetuosas con el medio ambiente

G. Tenas

Imaginarse cómo serán los edificios del futuro -o del presente más próximo- es menos abstracto si lo vemos representado en nuestro entorno. Ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, el edificio Kubik de Tecnalia se convierte en ese edificio vanguardista en el que la construcción más experimental y sostenible se materializa.

Esta instalación única permite el desarrollo de tecnologías orientadas a la eficiencia energética, la mejora de servicios adscritos a un edificio, la seguridad y, en definitiva, la calidad de vida. De hecho, está previsto que a lo largo de los próximos años se implementen en Kubik fachadas fotovoltaicas ventiladas, una solución de lo más innovadora integrada en la arquitectura -algo que se conoce como BIPV, tecnología de Integración Fotovoltaica en Edificios- que permite que la misma estructura arquitectónica funcione como generador solar.

Tecnalia se ocupará del diseño de una fachada solar-fotovoltaica prefabricada que se instalará en su edificio experimental Kubik.

Las fachadas fotovoltaicas ventiladas constituyen una solución integral para dar respuesta a la directiva europea que establece que los edificios sean de consumo de energía casi nula (nZBEB), pero hay otras tecnologías innovadoras que se pueden integrar en las construcciones y aprovechar al máximo la energía solar.

Otras soluciones en las que se trabaja son marquesinas y barandillas que pueden incorporar células solares, vidrio fotovoltaico y nuevos materiales fotovoltaicos más ligeros y versátiles"

En esta senda, el centro de investigación Tecnalia lidera un consorcio vasco para crear nuevas tecnologías que permitan la integración de módulos y sistemas fotovoltaicos multifuncionales en edificios e infraestructuras. Así, a lo largo de los tres años que durará la iniciativa, además de las fachadas fotovoltaicas ventiladas en el edificio Kubik, se instalarán: lucernarios fotovoltaicos de geometría compleja en las instalaciones de Lanik; marquesinas fotovoltaicas en entornos urbanos y ferroviarios; envolventes fotovoltaicas para ascensores exteriores; y un sistema estructural fotovoltaico prefabricado para túneles carreteros energéticamente autosuficientes.

El objetivo es ofrecer a las empresas la capacidad de integrar elementos fotovoltaicos, como el vidrio fotovoltaico, en sectores de la industria de la construcción. Asímismo, se está trabajando con materiales fotovoltaicos más ligeros y versátiles que el vidrio, que ofrecen otras formas de integración.

LOS RETOS ACTUALES DE LA FOTOVOLTAICA INTEGRADA

A pesar de su enorme potencial, la tecnología fotovoltaica integrada se enfrenta a desafíos importantes. El coste de los materiales, su instalación, y su mantenimiento son algunos de los aspectos que aún se están optimizando.

La BIPV consiste en la integración de paneles solares en elementos arquitectónicos como ventanas, fachadas, techos y otras superficies.

En este sentido, la iniciativa europea MASS-IPV, reúne a actores clave para demostrar cómo herramientas y tecnologías innovadoras pueden allanar el camino hacia la integración masiva de sistemas de fotovoltaica rentables. A finales de 2025, prevé la puesta en marcha de diferentes desarrollos tecnológicos en cinco demostraciones diferentes. Entre ellos, cabe destacar el diseño de tecnologías de fácil mantenimiento para la rehabilitación de fachadas industriales con paneles fotovoltaicos y la integración de soluciones fotovoltaicas en barreras acústicas, ambas en Países Bajos.

Uno de los nuevos desarrollos es la integración de soluciones fotovoltaicas en barreras acústicas.

Por su parte, Oviedo es la ciudad elegida para probar soluciones ligeras para la rehabilitación de fachadas en edificios residenciales. Esta solución permitirá generar electricidad para las zonas comunes del edificio y calor para la calefacción del edificio, y además, incorpora monitorización y mantenimiento avanzado. Para hacerlo posible, Tecnalia desarrollará una solución ligera para fachada con soluciones fotovoltaicas de bajo peso y flexibles en diseño, y avanzará en el desarrollo de un gemelo digital para fotovoltaica integrada, así como herramientas para la detección temprana de fallos. Además de esto, desarrollará nuevos procedimientos para validar la seguridad estructural y frente a fuego de los sistemas.

Las tecnologías desarrolladas en el proyecto europeo INCREASE se instalarán en 9 demostradores que incluirán infraestructuras, mobiliario urbano, edificios e invernaderos”

NUEVOS DISEÑOS DE SOLUCIONES DE FOTOVOLTAICA INTEGRADA

En entornos urbanos, la estética de los módulos fotovoltaicos integrados es una preocupación importante, por ello, Tecnalia participa en el desarrollo de nuevos encapsulantes y recubrimientos para módulos fotovoltaicos, así como nuevos diseños para su integración en envolventes de edificios y pantallas acústicas, con el objetivo de mejorar la estética, reducir el deslumbramiento, mejorar el impacto ambiental y mejorar sus características de comportamiento frente al fuego.

Un consorcio vasco liderado por Tecnalia crea nuevas tecnologías para la integración de sistemas fotovoltaicos en edificios e infraestructuras.

Concretamente, el centro tecnológico se ocupará del diseño de una fachada solar-fotovoltaica prefabricada que se instalará en su edificio Kubik, apoyará el desarrollo de las barreras acústicas con paneles fotovoltaicos para su uso como barreras acústicas para vías de tren, y desarrollará procedimientos de ensayo que caractericen mejor el comportamiento de estos sistemas en caso de incendio.

A lo largo de los próximos cuatro años, las tecnologías desarrolladas en este proyecto europeo, denominado INCREASE, se instalarán en 9 demostradores que incluirán infraestructuras, mobiliario urbano, edificios e invernaderos en Bizkaia, Ávila, Francia, Estonia, Montenegro, Bélgica y Suiza. En Bizkaia, se instalarán paneles acústicos con tecnología solar fotovoltaica integrada en la Red Ferroviaria Vasca.

Todos estos ejemplos apoyan el papel de la fotovoltaica integrada como una solución para transformar la arquitectura y el urbanismo y que los edificios y ciudades del futuro no solo sean habitables, sino que también serán generadores de su propia energía.