l escritor italiano Alessandro Baricco, que saltó a la fama gracias al best seller ‘Seda’, mantiene una estrecha (y no tan conocida) relación con el cine. En 2008 dirigió su primer largometraje, titulado ‘Lezione 21’, una ópera prima en la que se combinan tres historias relacionadas con la Novena sinfonía de Beethoven y que cuenta con un reparto encabezado por John Hurt y Noah Taylor.

Baricco recrea cómo debió ser la tarde del 7 de mayo de 1854, día en el que se estrenó la composición. En realidad, no hace mucho más que lo que está sobradamente capacitado en su vertiente literaria: contar historias, explayarse en anécdotas, abonarse a una escritura sencilla y profunda al mismo tiempo, plasmar la característica poema en prosa del autor turinés, de 63 años. Melómano confeso, sus libros han dado el salto a la gran pantalla en más de una ocasión. Primero con ‘La legenda del pianista en el océano’, de Giuseppe Tornatore; después ‘Seta’, de François Girard; y, recientemente, Agustí Villaronga ha adaptado al cine ‘Océano mar’, publicada en el año 1993.

Ensayista y crítico musical en sus inicios -se ha aliado con el grupo francés Air-, ‘Seda’ le puso en el mapa en 1996. Era su tercera novela. Cuenta la historia de un fabricante de seda natural, que en medio de una peste que afecta a las larvas, decide viajar a Japón para encontrar huevos de seda sanos para poder confeccionar la tan preciada tela. Una novela corta de 125 páginas, muy sutil y lleno de lirismo -sus críticos lo acusan de “ñoño” y “naíf”- que se convirtió en un fenómeno editorial dentro y fuera de su país y ha sido traducida a 17 idiomas. Mario Vargas Llosa dijo de él que era “una historia misteriosa, lacónica, perfecta”.

Pero seguramente la mejor reseña/sinopsis que se ha escrito nunca del libro corresponde al propio Baricco, en una contraportada con muchas pistas y que no se puede desligar de su alma más poética. “Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe.

Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que no tienen un nombre exacto que los designe. Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión”.

El gran público relaciona al escritor turinés con el aventurero y romántico Hervé, con el que se pasa un buen rato más allá de la batalla entre los seguidores y detractores de su peculiar prosa. De lo que no hay duda es del caudal literario de Baricco. Resulta inagotable: entre obras de teatro, ensayos y novelas acumula más de 20 referencias, incluidas algunas sorpresas que se salen del guion previsto, como un librito de cien páginas sobre la luz y las sombras del coronavirus titulado ‘Lo que estábamos buscando. De la pandemia como criatura mítica’. A lo largo de 33 fragmentos recoge algunos asuntos que estamos pasando de largo con su habitual lucidez. Como no nos podemos tocar y se impone la distancia social, queda, según Baricco, un aullido a modo de salida desesperada: “Un grito de cansancio. De rebelión. Cuando el niño dobla las rodillas y se deja caer porque ya no aguanta más”. Poco amigo de las entrevistas, se negó a promocionar su libro ‘City’, de 1999, y ha sido galardonado con el Premio Viareggio por ‘Océano Mar’, el Premio Médicis Étranger y el Premio Selezione Campiello por ‘Tierras de cristal’, en ambos casos a principios de los años 90.

En homenaje al personaje principal de ‘El guardián entre el centeno’, escrito por J.D. Salinger, Holden Caulfield fundó una escuela de narradores llamada Holden en 1994. Más de 25 años después, sigue en pie en el barrio de Borgo Dora de Turín. Otras novelas de Baricco, publicadas todas ellas en la editorial Anagrama, son ‘Sin sangre’, ‘Esta historia’, ‘Emaús’, ‘Mr Gwyn’, ‘Tres veces al amanecer’ y ‘La Esposa joven’. Asimismo, se ha encargado de la reescritura de la epopeya de Homero ‘La Ilíada’, del monólogo teatral ‘Novecento’ y de los ensayos ‘Next. Sobre la globalización y el mundo que viene’, ‘Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación’ y ‘The Game’.

“Yo recomiendo Jorge Bucay. Si no habéis léido nada antes podéis empezar por ‘Cuentos para pensar’”

“Alessandro Baricco es un autor al que sigo y creo que merece la pena descubrir”