Donostia. La práctica del surf comenzó hace varias décadas en la costa vasca en localidades como Zarautz y Sopelana y, en la actualidad, todo lo que rodea a este deporte se considera un sector emergente en Donostia que, incluso, cuenta con su propio cluster de promoción, una agrupación de empresas y agentes de todo tipo, que nació en mayo de 2011, bajo el nombre de Surf City Donostia. Esta organización, al amparo de la sociedad Fomento de San Sebastián, persigue convertir la práctica de esta actividad en un motor económico para la ciudad y en generar empleo. Según el primer informe anual elaborado, el surf mueve en la actualidad 14 millones de euros al año y da empleo a más de 200 personas en la capital guipuzcoana.
Hoy por hoy, el cluster reúne a cerca de 50 de los 75 agentes económicos -empresas, organismos públicos, centros de investigación, universidades...- dedicados o relacionados con el surf. Es decir, que aglutina al 65% del sector en Donostia.
El cluster ha detectado que, en los últimos tiempos, está aumentando notablemente el número de agentes dedicados a los paquetes turísticos que venden la capital guipuzcoana como ciudad del surf, de modo similar a lo que sucede con la gastronomía.
Así lo explica el coordinador de Surf City Donostia, Jokin Arroyo, que recalca que el incremento de paquetes turísticos en los que el aprendizaje y la práctica del surf es una actividad añadida a las demás propuestas turísticas de la ciudad y que está elevando el número de alojamientos que dan facilidades a los surfistas.
entrar mojado En estos lugares, por ejemplo, se permite a los alojados que entren mojados a las habitaciones, que puedan almacenar las tablas en un espacio apropiado y que tengan disponible un parte meteorológico de olas en todo momento, por ejemplo, en la recepción. Y esto no solo sucede en los numerosos hostales de Gros, un barrio con intensa presencia de surfistas, sino, también, en algunos hoteles, como el Amara Plaza, que también se ha apuntado al cliente surfista, con almacenes para tablas y otros atractivos específicos para estos aficionados.
Además, funciona ya el albergue de Uba, en la loma situada junto Martutene, que ofrece paquetes especiales para visitantes con ganas de surfear, que funcionan en colaboración con tres escuelas de la ciudad. En este caso, el albergue, algo alejado de la costa, trabaja con una compañía de autobuses, que acerca a los clientes, hasta la playa y facilita así la práctica de este deporte. No solo acuden a él los surfistas experimentados sino, también, los que quieren dar sus cursos básicos de esta práctica.
El balance elaborado tras el primer año de actividad del cluster da como resultado de las actividades relacionadas con el surf alrededor de catorce millones de euros de facturación, unos ocho millones de euros de valor añadido, y empleo a unas 238 empresas.
La mayor de las empresas son de tamaño pequeño y mediano y el autoempleo también es habitual. Además, el sector engorda en la temporada veraniega, cuando los cursillos de surf se multiplican y se necesitan más monitores.
Pero esta agrupación quiere promover también la innovación y cuenta entre sus miembros con centros formativos como los tecnológicos del País Vasco y escuelas como la Politécnica de Donostia o Tecnum, para cuyos alumnos están lanzando concurso de diseño de tablas. De hecho, una de las empresas adscritas a la agrupación ha creado una nueva tabla, de forma parabólica, con nuevas prestaciones y otra está comercializando instalaciones de olas artificiales.
La actividad del surf también cuenta con empresas audiovisuales especializadas, tiendas, fabricantes de textil y accesorios, ingenierías y organizadores de eventos, entre otras.
El coordinador del cluster Surf City Donostia recalca que la creación de sociedades no es atribuible exclusivamente al cluster, ya que gran parte de ellas existían con anterioridad, pero recalca que la joven organización persigue atraer nuevas firmas, ayudar a la gestión de nuevas compañías y fomentar la creación de empleo en un sector está de moda y que tiene un mercando mundial de 7,6 millones de euros.
RED DE CIUDADES En concreto, en Europa se calcula que hay 2,5 millones de surfistas y la oferta donostiarra se dirige a ellos, así como a los del resto del mundo, un total de 20 millones, según los cálculos existentes. Para mirar de cerca este mercado, Fomento de San Sebastián ha impulsado la red internacional de ciudades del surf, World Surf Cities Network, a la que acaba de unirse la región de Taranaki en Nueva Zelanda, que firmará mañana en Donostia el convenio de adhesión. Además, forman parte de esta red las ciudades de Arica (Chile), Durban (Sudáfrica), Ericeira (Portugal), Hossegor (Francia), Gold Coast (Australia), Las Palmas de Gran Canaria (España), Newcastle (Australia), Santos (Brasil) y Donostia.