CENTRO DE SALUD CHISPA DE LA VIDA

DATOS DE CONTACTO

Bernard y Sébastien Tisné

Osteopatía y Método Kyma

Avenida Iparralde, 44 (Irun)

2ª planta

Frente a Ficoba (parking privado gratuito al lado de la estación de servicio Repsol)

Web: chispadelavida.com

Osteopatía tradicional

Terapias manuales ancestrales

Otra forma de Fasciaterapia

Método Kyma

Hola, Bernard, en pocas palabras ¿puedes decirnos quién eres?

-Tengo 65 años recién cumplidos y soy osteópata exclusivo D.O desde hace 35 años. Seguí un plan de estudios clásico y me enriquecí con muchas técnicas que descubrí viajando varias veces al año alrededor del mundo durante unos quince años. En 2014 creé mi propia técnica, a la que llamé el Método Kyma, que es la combinación de todas las técnicas manuales que he estudiado hasta hoy día con una técnica de liberación de la caja torácica que creé para dar una "Segunda Respiración" o un "Nuevo Aliento" a una persona, que continua con ese aplastamiento y dificultad para respirar por esta opresión respiratoria permanente que, lamentablemente, muchas personas sienten en esta vida y les hace llevar la vida con dificultad.

¿En qué consiste tu método o tus principios que te diferencian de la práctica común?

-Antes de empezar, me gustaría decir que, para mí, la primera terapia antes de todas las demás es la Respiración. No todos somos conscientes de las consecuencias de una respiración alterada por los sobresaltos de la Vida. Voy a comparar la Vida con un camino. Caminas y en algún momento te encuentras una serpiente. Esta serpiente te asusta y te bloqueas, aunque no te haya mordido. El miedo y la ansiedad son la fuente de muchos males de nuestro presente. Si la serpiente fuera solo un sueño, la mayoría de las personas seguirían su camino y se relajarían, ya que no se han contraído demasiado. Hay otras personas que tendrán mucho miedo y se quedarán inmóviles por completo. Mantendrán esta contracción, aun cuando la serpiente se haya ido y es la puerta abierta a todas las enfermedades o trastornos del organismo por estancamiento de todos los líquidos y tejidos del cuerpo. Desafortunadamente, este es el caso más frecuente en nuestros días. En comparación con las personas de antaño que tenían una vida difícil, puesto que no sabían cómo volver a ponerse en movimiento.

¿Podrías profundizar un poco más en esto?

-Cuando alguien sufre un impacto emocional o tiene un gran miedo, se tensa y todos los tejidos se contraen. Todos los sistemas del organismo se ralentizan. Esto causará problemas de espalda, dolor en las dorsales, pero como osteópata, me he dado cuenta de que el 90% de los problemas de espalda provienen de problemas emocionales. En el 10% restante, están los problemas que suceden haciendo deporte, caídas, accidente de coche, etc. Cuando empecé hace 35 años, era todo lo contrario. Había un 10% de lesiones emocionales y un 90% de problemas físicos y vi poco a poco que la curva se invertía gradualmente.

Pero, ¿cuál es la relación o el vínculo que hay entre los problemas emocionales y de espalda?

-Cuando la gente no está bien, se pone rígida y la cuerda se rompe por la parte más débil. Siempre hay alguien que va a hacer todos los días el mismo gesto y todo va a ir estupendamente, hasta que llega un día y se pelea con su vecino, su mujer lo va a dejar, o se va a enterar de la muerte de un conocido, se enfadará, etc., y se retraerá en sí mismo. Este gesto banal que suele ir muy bien, provocará una contracción. Así que la tendencia actual será decir, hay que desbloquear este gesto.

Entonces, ¿quieres decir que tienes un enfoque diferente en tu práctica diaria en comparación con el esquema terapéutico clásico?

-Sí, porque la tendencia común sería que esta persona está bloqueada y se desbloqueará aplicando una técnica Osteopática, Quiropráctica, o masajes o cualquier otra técnica manual y eso, es lo que hacía antes pero ya no me interesa. En realidad, todas las contracciones físicas no son más que el reflejo de una contracción emocional. El cuerpo es un reflejo de la mente. Lo que es visible es el reflejo de lo invisible. Además de un acercamiento clásico sobre músculos o tejidos, existen muchas otras técnicas. Necesitamos abrir otras puertas... A lo largo de mi vida y de mis viajes, estudié todas estas técnicas. He viajado alrededor del mundo, he estado en la India, Japón, China. En China fui mucho antes de que se conociera, tuve que pagarle a un intérprete para que me llevara al campo para ver a la gente que practicaba la Tuina, (es la Osteopatía China). Fui a Sudamérica, a África, fui a ver un poco por todos lados qué pasaba y me di cuenta que en Osteopatía no había panacea. Hay muchas personas que tienen técnicas tan interesantes como las nuestras. He tratado de sintetizar todo lo que vi y lo agregué a mi práctica. Para mí, la parte delantera del cuerpo es tan importante como la parte de atrás, es aquí donde yo me diferencio de la osteopatía. Cuando alguien me dice que tiene dolor de espalda, nos centraríamos en su espalda. Eso parece lo más lógico. Pero cuando alguien sufre un shock emocional, es el corazón emocional el que se ve afectado. Se pliega sobre sí mismo tensando los hombros y encorvándose hacia adelante. Es una forma de protección. Instintivamente se enrosca y todos los tejidos se contraen. Por norma general, es el corazón emocional el que se ve afectado. Detrás (en la espalda) no es más que una consecuencia. Si relajas la parte delantera del cuerpo, obligatoriamente relajas también la parte trasera. La parte de atrás es sólo una bombilla y si quitas la tensión emocional de delante automáticamente apagarás la bombilla.

¿Quieres decir que, con solo actuar sobre la parte delantera del cuerpo, puedes eliminar las contracciones de la espalda incluso sin tocarla?

-Por supuesto, lo ideal es actuar sobre la causa y los efectos, es decir, ambas partes. Yo divido el cuerpo en dos, como el principio chino, el Yin y el Yang. Se pone a la persona en pie. Si hay demasiadas contracciones en la parte delantera es que hay un desequilibrio. Se le empujará hacia adelante y se arrastrará la cabeza y los ojos hacia abajo. Nadie mira hacia el suelo, entonces, ¿qué va a hacer una persona en esta situación? Enderezará la cabeza para tener una mirada horizontal y esto comprimirá sus cervicales hacia atrás llevando la una sobre la otra y generará roce de vértebras cuando gire la cabeza en rotación en un sentido u otro. Este roce repetitivo conducirá a una inflamación crónica de las vértebras cervicales. Esto es obligatorio. Entonces se relajarán los músculos cervicales y dorsales, pero lo más importante es relajar la parte delantera del cuerpo (diafragma, plexo solar, vientre) para que la persona se enderece y retome su posición natural. La postura depende de las emociones.

¿Hay otras consecuencias en el cuerpo además de los problemas de espalda?

-Claro que sí. En algún momento el gran problema que encontramos es que todos estos choques emocionales hacen que las personas, dada la contracción permanente de los músculos dorsales y de la caja torácica, se queden sin aliento porque están comprimidos en un aro. Es como una red, todo se aprieta. Ya no respiran, entonces la primera consecuencia de todos estos sobresaltos, de todos estos pliegues sobre sí mismos, es que la caja torácica ya no funciona. La vida es un flujo y reflujo. La marea sube y baja. El corazón se abre y se cierra. Los pulmones se abren y se cierran, pero ante todos estos choques emocionales repetitivos, el movimiento natural ya no tiene lugar. Los pulmones se comprimen porque los tejidos se tensan y la persona ya no respira y llegamos a un estado de inhibición.

¿Podrías darme un ejemplo concreto sobre cómo detener el movimiento natural?

-Aquí estamos en los Pirineos. El agua desciende de la montaña formando un río que desemboca al mar. En el mejor de los casos todo va bien, pero un día llega una tormenta o un rayo violento. Imaginemos un tronco de árbol que cae en este río y el agua se estanca entonces la corriente se detendrá o se reducirá por esta presa improvisada. El agua se estancará y si hace buen tiempo, con el calor se desarrollarán bacterias y se formará una balsa ya que no habrá más movimiento. Para restablecer el equilibrio del recorrido del agua, lo principal que se debe hacer es quitar el tronco del árbol y las rocas que hayan caído para que la corriente pueda comenzar de nuevo. Volviendo al cuerpo humano, más que centrarme en un punto en particular (un dolor particular en un punto de la espalda), trato de relanzar el organismo, relanzar el movimiento respiratorio porque todos estos choques repetitivos han creado una perturbación en este movimiento respiratorio. Creo que relajando y reiniciando el movimiento respiratorio, podemos liberarnos de todas las tensiones.

¿Puedes desarrollarlo un poco más?

-Cuando recibes un shock emocional, tendrás una contracción obligatoria en la caja torácica como se ha explicado anteriormente. Todo el cuerpo se contraerá sobre sí mismo. Lo que estoy tratando de hacer es crear una onda para reiniciar el movimiento y eliminar este tronco de árbol. Esta onda reiniciará este movimiento y desplegará todos los tejidos. Se trata de hacer que el cuerpo vuelva a moverse. El fundador de la osteopatía habló de la regla de la arteria. Está incompleta. En realidad, se trata del movimiento de todos los sistemas: el movimiento sanguíneo, el movimiento circulatorio y el movimiento respiratorio. Son todos los movimientos del cuerpo los que se deben de poner de nuevo en funcionamiento.

Pero, ¿por qué nos bloqueamos o nos contraemos de esta manera?

Es muy sencillo, si yo te ataco, tienes tres posibilidades. No hay 50 soluciones.

1° Tú me atacas. El simple hecho de pelear conmigo, te hace segregar hormonas. Todo va a salir bien porque todas tus funciones se acelerarán y aparte de los golpes que se den no tendrás ninguna secuela.

2° Hay otra solución. Me tienes mucho miedo, te escapas, pero no importa. Tu cuerpo se pondrá en estímulo total y todos tus procesos de defensa se pondrán al máximo y todo saldrá muy bien.

La tercera solución es la peor. Me tienes mucho miedo y te pones en un estado de inhibición y todas las funciones o sistemas del organismo van a cámara lenta. Es la puerta abierta a todas las enfermedades.

¿Cuál es la primera consecuencia de esta parada del movimiento en el cuerpo?

-El sistema inmunológico ya no funciona. Todos los músculos se detienen. Todo se bloquea y tienes contracciones por todas partes.

¿Quieres decir que estás principalmente interesado en hacer que la caja torácica nuevamente se mueva antes de estar interesado en las contracciones del cuerpo, por tanto, de la espalda?

-Sí, claro. Nos puede interesar la contracción de uno u otro músculo. ¿Es necesario y obligatorio? Si no relanzamos el movimiento, es una batalla perdida. Es por esto que desde hace unos años perdí completamente el interés por la Osteopatía. No es que renuncie a la Osteopatía, es más, forma parte de mi vida. Actualmente, más bien, estoy haciendo una síntesis de todo lo que he podido observar durante mis viajes por todo el mundo y creé este método, el método Kyma que permite relanzar la energía o el movimiento.

¿En qué cosiste tu método? ¿Cómo actúas?

-Juego con la presión y compresión de la caja torácica. Siento dentro del cuerpo el movimiento que la persona necesita tener y por movimientos de presión y descompresión, empujo mi onda en las direcciones que elijo en función de las resistencias que siento. En cierto modo, creo una energía que me sale creando una onda como en las artes marciales y la envío por mi brazo y continuo pasándola a través del cuerpo del otro. Es un movimiento ondulatorio y al crear este movimiento ondulatorio, no importa si hay una contracción en un lugar u otro. Este movimiento libera, es como un tsunami, limpia todo a su paso.

¿Quieres decir que expulsas un bloqueo, una obstrucción con este movimiento, usando el ejemplo del tronco del árbol que has mencionado?

-Guardas todo en ti por este bloqueo emocional. Detienes el ritmo de la Vida que es movimiento. La caja torácica desde el momento en que te retienes, ya no funciona en toda su amplitud y todos los sistemas funcionan a cámara lenta ya que todo está comprimido.

Pero, ¿cómo deshaces esta obstrucción?

-Tienes dos soluciones para deshacerla. Exageras la opresión comprimiendo el material y en un momento dado y en el momento justo, entre inhalar y exhalar, hay un momento donde ya no hay resistencia.

¿Qué haces exactamente en este momento?

-Si logras sentir el momento que hay entre las dos respiraciones, existe un espacio de tiempo, por breve que sea. Este espacio de tiempo está más allá del tiempo, más allá de la contracción. Combina los dos. No puedes calcular el instante cuándo vas a actuar. Ocurre por sí solo porque repercute en tu paciente. Si logras enviar la onda en ese momento, reúnes el Yin y el Yang y todo se reequilibra a la vez.

¿Pero cuál es tu técnica en concreto?

-Se comprime siguiendo la dirección de los tejidos en función de la resistencia que sientas, y sueltas todo a la vez. Es como el big bang que nos cuentan los físicos con una explosión de energías que se extenderán por todo el cuerpo y pondrá en movimiento todos los tejidos del cuerpo. No se puede calcular ese momento. Es la repercusión que ocurre entre dos personas. Se trabajas y entonces te pones en sintonía con la persona que tienes delante e inconscientemente te adaptas a su ritmo de respiración. Y sientes que estás entrando a través de él, comprimiendo la materia, comprimiendo los tejidos. Sientes en algún momento que estás al máximo y ahí te relajas de repente y esto crea una explosión de energía.

A nivel fisiológico, para volver al cuerpo humano, ¿qué es lo que pasa concretamente en este big bang del que hablas?

-En realidad, se estimula el sistema nervioso y cuando el sistema nervioso llega a su paroxismo por la estimulación que se ha creado con la acción, hay una descarga de energía como en un orgasmo y en esta descarga de energía se libera las emociones pasadas y las contracciones físicas. Es una forma de vaciar el cuerpo. Como un fregadero que destapas. El agua (sangre y linfa) y el sistema nervioso se reactivan. La energía vuelve a circular libremente para volver al ejemplo del río. El 99% de las personas no se conocen, pero todas dicen lo mismo después de una sesión. Me siento más ligero. Tienen en realidad menos peso sobre sus hombros.

En momento determinado, cuando me hiciste esto, sentí que algo se me había ido por la boca.

-Es lógico, las emociones salen por agujeros naturales. La naturaleza está bien hecha, ella lo ha planeado todo. Un bebé cuando tiene un problema, grita, llora, hace caca y eso los adultos ya no lo tenemos. Es lo mismo para un halterófilo que levanta un peso muy pesado o una persona que tiene un dolor muy fuerte. El exceso de energía tiene que salir por alguna parte. Tiene que salir por algún agujero. Tal como acabo de decir, alguien que tiene dolor gritará o alguien que esté demasiado emocionado llorará. Los ojos son también una apertura. Tiene que salir por algún agujero. También puede salir por abajo (WC) pero tú puedes ayudar a las personas a sacar esta emoción por la boca.

Pero, ¿por qué no sale en la mayoría de las personas?

-Ellas tienen el control. Se retienen. Tienen miedo. Cuando las cosas van mal se tratas de controlar. Te encuentras en la dualidad entre lo que es y lo que debería haber sido. Lo que te hubiera gustado que fuera o entre lo que es y lo que era y lo que no te conviene para nada. Tu cuerpo está en el presente, te guste o no. El espíritu va tan bien en el futuro como en el pasado. El objetivo es traer a los dos de regreso a este presente, recrear el contacto, reconectar la conexión entre el cuerpo y el espíritu. Es una falta de armonía entre el cuerpo y la mente.

¿Cuáles son las consecuencias de esta falta de armonía?

-La primera consecuencia es la FATIGA. Quien dice dualidad dice cansancio. Por eso mucha gente nos dice que está cansada todo el tiempo. Nos dicen: tomo vitaminas, café u otros productos naturales para estimularme. Pero, ¿qué es la fatiga cuando no hay una enfermedad en particular? Solo es agotamiento nervioso. Las personas que están cansadas están en realidad en completa dualidad. Su cuerpo está tan ocupado en luchar contra sus problemas, que se encuentra realmente cansado. No les queda suficiente energía para nada más. Por lo tanto, el objetivo es devolver el movimiento a los tejidos, y en nuestro caso tal y como comenzamos con la Osteopatía, es liberar las articulaciones y la caja torácica por esa reanudación del movimiento respiratorio. Yo lo llamo encontrar una Segunda Respiración. A través de mi acción, solo busco encontrar una segunda respiración a alguien que está agotado en el momento presente cuando viene a verme. Esto es exactamente el objetivo. Es dar una segunda respiración a la otra persona ya que la respiración es vida. Ella está a cargo de todo. Mi método es dar una nueva vida a los demás, que es el Método Kyma. Cuando el individuo recupera la respiración, puede recuperar su energía. Tiene la fuerza para curar sus problemas, heridas y esto ocurre de manera natural. Este es el principio de la homeostasis. Ayudamos con técnicas adicionales, pero es mucho más fácil confiar en que el cuerpo participe en la curación, en lugar de confiar en un simple gesto técnico, en una manipulación, en la confianza o en algo así. Pero en todo caso, sólo puede ser en este instante porque lamentablemente puede haber un nuevo impacto o accidente posterior. Si vuelve a ocurrir, será necesario intervenir de nuevo.

Si he entendido bien, ¿quieres decir que las terapias manuales por sí solas no son suficientes para solucionar los problemas de espalda?

-No se puede solucionar los problemas de espalda sin centrarse en lo emocional y pasa lo mismo con muchas enfermedades. Es imposible. Todos llevamos una cruz sobre nuestros hombros. Confirmo que el 90% de la gente que viene a verme ha tenido un impacto emocional en el pasado o recientemente: "mi padre murió de repente, mi esposo me abandonó y lo pasé mal y desde entonces no respiro, etc.". Todos estos problemas ocurren uno tras otro, pero hay que buscar el origen. Hay que entender de dónde viene el impacto que alteró el organismo porque esta interrupción se encontrará en todas partes, en los órganos, en la digestión. Alguien que esté oprimido constantemente hará mal la digestión y tendrá problemas estomacales. En realidad, lo que ocurre es que está oprimido. Tiene que prestar mucha atención a su alimentación y a su estilo de vida, pero eso no será suficiente si no resuelve el conflicto interior que le persigue. El ejemplo que puedo dar es el de una manguera. Se coge una manguera, siempre vuelvo al agua porque el cuerpo está compuesto por 70, 80% de agua. El agua corre, es el ejemplo del río de antes. Si se presiona la manguera, el flujo al final es menor debido a la compresión de los tejidos y este poco flujo provocará una pérdida de impulsos nerviosos. El hígado, por ejemplo, está alimentado por nervios. Si estos nervios se comprimen, el hígado funcionará mal. Lo que hay que saber hacer es eliminar lo que está bloqueando si se quiere ayudar al hígado.

Si quiero hacer lo mismo que tú, ¿qué debo hacer?

-Lo primero es conocer la reglamentación del país donde lo vas a practicar. Debes formarte en la escuela. Pero bajo mi humilde opinión, si todo va bien y obtienes tu diploma, todavía no has empezado con la Osteopatía. Chuang Tzu dijo: "La red de pesca se usa para atrapar el pez, coge el pez y olvida la red". Hay que intentar aprender todas las técnicas posibles, pero en algún momento hay que liberarse de ellas, de lo contrario solo serás técnico. Esta es la diferencia entre ser y hacer. Hay que asimilar. La técnica debe convertirse en sí misma. El objetivo es olvidar por completo la técnica. Cuando miro a alguien, de manera instintiva e instantáneamente veo donde se encuentra el problema. Me digo a mí mismo que ha tenido un problema emocional, que uno está plegado aquí, etc. Yo no me baso en las teorías de aprendizaje que estudié en el pasado. Me adapto al instante a cada caso.

¿Has tirado por la borda todo lo que has aprendido?

-Claro que no. Hay que estudiar y practicar las técnicas que se aprenden, pero en algún momento hay que olvidarse de todo. De lo contrario, solo seríamos técnicos. Como un pianista, que va al conservatorio, aprende solfeo y empieza a tocar. Le enseñan a tocar el piano, pero luego tocas y hablas al mismo tiempo. Hay que lograr relajarse y dejar que la mano se posicione sola. Yo solo trabajo por instinto. Miro a las personas, les pregunto si han tenido fracturas, hernias discales, osteoporosis u otras enfermedades. Hago un diagnóstico, hago algunas preguntas y luego me olvido de todo.

¿A veces hay personas a las que no puedes tocar?

-Siempre hay una técnica o método a aplicar. En el pasado cuando comencé con la osteopatía, había osteopatía estructural. Llegó la craneal luego las fascias, pero al principio se hacían manipulaciones. Inicialmente, los quiromasajistas y osteópatas hacían trabajos estructurales. Después pasamos a las técnicas blandas y ahora no sé por qué pero se enfrenta lo duro y lo blando y es algo absurdo. Son complementarios. Dependiendo de la gente, se hacen técnicas duras, y otras veces suaves. Yo hago muchas técnicas suaves, pero también hago técnicas duras. Pero la gente recuerda solo lo duro, porque es más visible. Es más audible y es más impactante. Puedes escucharlo más, pero en realidad hago tanto uno como el otro, pero la memoria retiene solo lo duro. Las técnicas no se eligen. Nos adaptamos a la persona. No puedo decirle al paciente que le voy a hacer una técnica dura o blanda, es absurdo. Hay que adaptarse al momento. El cuerpo humano es muy complejo, cada individuo es diferente, dependiendo de la estatura etc€ A veces me he sorprendido poniendo mi mano suavemente y haciéndola vibrar y he escuchado el chasquido de la articulación y, a veces, hay que presionar más fuerte. Yo tengo 65 años y llevo unos 35 años manipulando. He visto a miles y miles de personas y ahora no pienso para nada en eso. Hago todo de manera instintiva y me adapto a cada paciente. La dificultad no es emplear una técnica. La dificultad es estar en armonía con la persona porque si estás en armonía con ella, la diriges hacia donde quieras. Cuando yo muevo, la persona se mueve como en un ballet o como en el Aikido. Ya que estamos en armonía, no necesito luchar contra ella, ya que somos uno. Yo me adapto. Empujo hacia un lugar y el paciente me sigue involuntariamente. No se puede resistir. No se puede calcular. Sucede por sí mismo. Se trata de tener fluidez y práctica.

Si quiero hacer pequeños ejercicios de respiración para liberarme, ¿qué debo hacer?

-Las tensiones del cuerpo son el reflejo de las tensiones del espíritu. No hay técnicas para liberar a parte de aceptar lo que es. Cualquier cosa que hagas es una técnica y creas una lucha entre el estado que tienes en ese momento que no te gusta y entre un estado imaginario que te gustaría tener. Cualquiera que sea la técnica, sigue siendo una lucha, y las personas en algún momento, evitan la técnica, así que buscan otra. Después del yoga, es la meditación, después de la meditación, la respiración holotrópica. La lista nunca termina. En todo caso, siempre seguirá quedando la técnica y estaremos siempre en la dualidad y en el conflicto entre dos estados. Por ejemplo, cuando estás en un estado de malestar y te dices a tí mismo, voy a hacer una técnica para cambiar este estado. Yo hago yoga, meditación, u otra técnica. A partir de este momento se crea una dualidad entre lo que es y lo que te gustaría que fuera. Es decir, un estado imaginario donde te dices a tí mismo que vas a estar mejor que en el estado que estás ahora. Estos dos estados se oponen entre sí. Hay una dualidad y esta dualidad los agotará moral y físicamente. Entonces, sea cual sea la técnica que uses, solo será un conflicto, una pelea donde ganará el más fuerte.

Pero entonces, ¿qué hacemos?

-Lo que necesitas es la ausencia de técnicas. Sea cual sea la técnica que se utilice, seguro que fracasarás. Si logras perdonar el pasado o a quienes te han ofendido, ya no se estará en la dualidad, no habrá más lucha y llegará la paz automáticamente sin ningún esfuerzo especial. La paz interior llega cuando se es capaz de perdonar y con ello, a estar en paz con lo del exterior.

¿Podemos intentar comprender esta dualidad?

-Hay mucha gente tratando de remontar el río, vuelve de nuevo al origen del problema y no para. Por consiguiente, no deja pasar la corriente, ya que te llevará a donde deba llevarte. Así que en lugar de condenar todo lo que es difícil, puede ser un regalo de la vida y gracias a este regalo podrás llegar a ser más de lo que eres. Ya que buscar técnicas por el simple acto de perdonar, de aceptar con gratitud lo que nos ha pasado y estar en armonía con quien que sea, aunque haya sido difícil sea cual sea la técnica, sigue siendo una lucha.

En pocas palabras, ¿se utiliza este pasado para mejorar?

-Sí, muchas personas, por ejemplo, que han tenido un pasado difícil han buscado convertirse en psicólogos. Es porque querían entender su problema. Es gracias a ese pasado que se convertirán en buenos psicólogos, ya que sabrán de lo que habla la gente, puesto que ya lo han experimentado. Lo más difícil es llegar a decir gracias al pasado. La liberación de todos los conflictos pasa por la aceptación de lo que es y a partir de ahí el cuerpo se relaja.

Entonces si entiendo bien, ¿este pasado se está mejorando?

-Sí, y es por eso que yo trabajo de pie. El trabajo de pie es el más importante. Voy a explicar por qué. En un día hay 24 horas, dormimos 8 horas y el resto del tiempo permanecemos de pie. Por eso la posición natural para mí es estar de pie. Si hay que ajustar el cuerpo, lo ajusto de pie. Para ajustar la postura, al contrario de lo que todo el mundo dice que son los pies los que regulan la postura, yo digo que es el cerebro el que regula la postura. Porque las contracciones de la mente harán que nos tensemos. Esto hace cambiar la postura. Esto ocurre en los casos de accidente físico, pero si estoy en una posición determinada, es mi cerebro el que ha puesto a mi cuerpo en esa posición. Por tanto, es el cerebro quien ha elegido esta postura. Desde el momento en que estamos relajados, el cuerpo se reposiciona de forma natural.

Esto es como decir, que al principio tienes un tapón y, ¿tú lo liberas?

-Es como un fregadero, yo empujo ese tapón. Es una liberación de emociones. Se entiende que en realidad cuando alguien viene a verme está bajo presión. Tiene demasiada presión. Como una olla a presión. Lo que intento hacer es abrir la tapa de la obstrucción para que no explote en el organismo. Cuando hay demasiada presión y no sale, crea daños. Coge un tubo. Tapa un extremo y envía una fuerte presión hacia el otro extremo. Y verás los daños. El ser humano se basa en el mismo principio. O se evacua la presión por ellos mismos, por la boca o por otros agujeros naturales y todo irá bien, o el cerebro que es inteligente creará una DEPRESIÓN para bajar la tensión con el fin de proteger al organismo. Para ello busco una apertura para liberar esa energía. Hay que empujar, como decía antes con el río, el tronco del árbol que impide que fluya el agua. Es todo lo que vuelve después. Es una segunda respiración. Es un segundo Ser. Es algo que renace. Normalmente la gente viene con un problema físico, pero yo lo llevo hacia otra dirección ya que a menudo, como dije anteriormente, el físico es solo el 10% del problema cuando no ha habido golpes ni accidentes. Frecuentemente trato con personas que no han respirado bien durante 5 ó 10 años. Hoy en día, esto es muy común. Encuentras personas que no respiran, que su caja torácica no funciona bien, porque está completamente apretada. Estas pobres personas no les queda casi nada de aire para respirar. Yo solo busco una cosa, volver a darle la respiración. El resto no me importa. Sucede por sí mismo.

Para concluir esta entrevista, si tuvieras una sola frase que decir, ¿qué dirías?

-La osteopatía ha olvidado una cosa, que es la RESPIRACIÓN. Cuando nacemos tenemos nuestra primera respiración. Cuando vamos a morir tendremos nuestro último aliento. Todas las perturbaciones de la respiración alterarán nuestra vida y es la puerta abierta a todas las enfermedades. Para finalizar: El miedo y las emociones perturban la respiración. Hay dos soluciones, o tratas de solucionar el problema causado, o vas al origen e intentas facilitar la respiración. Lo ideal es hacer ambas cosas. Lo que yo quiero es la respiración natural. El agua debe circular, la energía debe fluir. No existen métodos ni técnicas particulares con tiempos de retención o similares. Respira profundamente. Si la respiración fluye, todo lo demás acontecerá de forma natural.