Síguenos en redes sociales:

Irun elaborará un mapa de puntos negros para la seguridad de las mujeres

completará la labor iniciada por Irungo Bilgune feminista El lunes arrancan en Anaka los talleres para identificar estos lugares y se pueden hacer aportaciones en la web

Irun elaborará un mapa de puntos negros para la seguridad de las mujeresFoto: X.S.

Irun. A partir del lunes y hasta el 6 de octubre, el Ayuntamiento de Irun organizará talleres en varios barrios de la ciudad, dirigidos a identificar, con la participación ciudadana, y en especial de las mujeres, los puntos negros o potencialmente peligrosos para la seguridad.

De esta forma, el programa, denominado Mapa de la ciudad prohibida en Irun, "retoma y completa, gracias a la financiación de Emakunde, el trabajo que ya inició Irungo Bilgune Feminista en 2009 y 2010, con talleres participativos en Ventas y Arbes, de los que salió un listado de puntos peligrosos y una propuesta de medidas concretas para mejorar su seguridad", explicó ayer la delegada de Bienestar Social, Maite Cruzado.

La edil explicó que la iniciativa tiene el objetivo de "observar la ciudad de Irun y su urbanismo con ojos de mujer, identificando aquellos lugares en los que a veces tenemos esa sensación de intranquilidad".

colaboración La iniciativa cuenta con el apoyo y colaboración de Irungo Bilgune Feminista (IBF) y de la federación de asociaciones de vecinos Oiasso 2000, y estará dirigida por la consultora de igualdad Murgibe, que será la que "una vez recopilados todos los datos sobre los puntos negros elaborará un informe con ese mapa de lugares potencialmente inseguros y propondrá medidas correctoras", relató Cruzado.

Maite Gutiérrez, de IBF, y María José Barral, presidenta de la asociación de vecinos de San Miguel, en representación de Oiasso 2000, invitaron "a todas las mujeres de Irun a participar en la elaboración de este mapa, que supone articular medidas para la mejora de la vida y la seguridad de todos en los barrios".

Web y talleres Los interesados en hacer aportaciones a este Mapa de la ciudad prohibida en Irun tienen dos vías para hacerlo. "Por un lado, desde ya mismo y hasta el 17 de octubre, en la web www.irun.org, se puede acceder a una página en la que podemos, mediante un formulario, identificar la ubicación y características de los puntos", detalló el edil de Participación Ciudadana, Pedro Alegre.

Por otro lado, se van a realizar una serie de talleres en distintos barrios, todos ellos gratuitos y sin necesidad de inscripción previa, "en los que primero se identificarán esos puntos y, después, al día siguiente, haremos una salida para verlos y fotografiarlos", explicó Itsasne Martínez, de Murbide.

El primer taller, dirigido a analizar la seguridad en los barrios de Anaka, Puiana, Urdanibia y Belaskoenea, tendrá lugar el próximo lunes a las 18.00 horas en el local vecinal de Anaka.

El miércoles 28 y jueves 29, la cita será en la sede de Argoiak, para trabajar sobre los puntos negros de Artia, Behobia e Ibarla; el viernes 30 a las 18.00 horas y el sábado 1 de octubre a las 11.00 horas se harán las sesiones en la asociación de vecinos de Santiago (para analizar la situación en el centro, Santiago, Parte Vieja y Dunboa).

El lunes 3 y martes 4 de octubre, en el local vecinal de Larreaundi, la cita será para analizar las incidencias en Larreaundi, Lapize y Olaberria, y los días 5 y 6, en la asociación de vecinos de Anzarán, se analizarán los entornos de San Miguel y El Pinar.