CCOO denuncia que los jóvenes viven una “mili laboral”
El secretario general Unai Sordo les llama a “organizarse en las empresas” a nivel estatal para cambiar la situación
madrid - CCOO denunció ayer la situación de los jóvenes en España, que viven una especie de “mili laboral” asumiendo precariedad y bajos salarios por razón de su juventud, y les llamó a “organizarse en las empresas” para cambiar esa realidad. El sindicato presentó ayer un informe sobre la Generación Móvil, es decir, la de los menores de 29 años con una trayectoria laboral y personal “inestable e imprevisible” condicionada por bajos salarios, insoportables tasas de temporalidad y una rotación que les convierte en “nómadas del trabajo”.
En la presentación, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, consideró necesario “borrar del imaginario colectivo esta idea de la mili laboral”, es decir esos años “en los que tienes que andar como un zascandil para terminar aspirando a un puesto de trabajo digno”. “La juventud trabajadora no puede asumir la precariedad laboral”, constató Sordo, quien señaló que, aunque esta mili laboral ha existido siempre, ha dejado de ser temporal para alargarse en el tiempo.
Por ello, hizo un llamamiento a los jóvenes a involucrarse y organizarse siguiendo el ejemplo de los pensionistas, logrando generar una corriente de apoyo, algo que, aunque siempre es más difícil hacer cuando se es débil, es fundamental.
Así, el informe detalla que el 66% de los jóvenes tenían un contrato temporal el año pasado y el 20% con jornada parcial, lo que deja la tasa de temporalidad juvenil en el 60% (el triple que la media) y la de parcialidad rozando el 30% (el doble). Y esta situación de precariedad se ha disparado durante la crisis, de forma que la rotación juvenil ha pasado del encadenamiento de 3,4 contratos laborales al año en 2007 a 5,2 anuales.
También percibe el sindicato precariedad en los sueldos, con un ajuste salarial durante la crisis mayor entre la población joven. Así, entre 2008 y 2016 el salario medio cayó un 28% en los menores de 20 años, de forma que el adjetivo “mileurista ha mutado de insulto a aspiración”, lo que ha generado brecha salarial entre generaciones e incremento de la pobreza.
Y toda esta situación de precariedad afecta asimismo a la vida personal de los jóvenes, añade el estudio, generando desigualdad, vulnerabilidad y pobreza que se ha disparado durante la crisis. Los datos muestran que el 26% de los jóvenes está por debajo del umbral de la pobreza, que logran emanciparse antes de los 30 años solo la mitad de ellos, y que el porcentaje de hogares jóvenes se ha reducido a la mitad en los últimos diez años (hasta el 3,5% de ellos). - Efe
Más en Economía
-
Bruselas da alas al BBVA para recurrir al Supremo la intervención del Gobierno en la opa
-
Así puedes obtener un microcrédito para hacer frente a necesidades puntuales
-
Los aranceles castigan al sector exportador, que cae un 10% en mayo
-
Los mercados ajenos a la UE fallan y hacen retroceder las exportaciones un 13,6%