Gamesa ofrece comprar a Areva su parte en Adwen
La empresa también aceptaría, como alternativa, vender su 50% al socio francés
Donostia - La compañía vasca fabricante de aerogeneradores Gamesa prosigue sus negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios eólicos y configurar uno de los mayores grupo industriales del sector eólico mundial pero la operación está estancada por el hecho de que Gamesa ya tiene de socio a la empresa francesa Areva en la joint-venture Adwen, un consorcio que estaba llamado a liderar el desarrollo de la eólica marina pero cuyos intereses no coinciden con los del futuro grupo Gamesa-Siemens pues el grupo germano ya posee la tecnología off shore que aportaba la firma gala.
Para romper el impasse, Gamesa está dispuesta a adquirir el 50% de Adwen que no controla al socio francés Areva, el gigante nuclear galo.
El problema es que el primer accionista de Areva, con el 86% del capital, es el Gobierno francés que lógicamente no quiere que su industria pierda posiciones en un mercado de futuro como puede ser el de la generación eólica marina con el más que previsible auge de las energías renovables en el mundo.
La propuesta de Gamesa de adquirir el 50% de Adwen y tomar el control del 100% de la misma, en caso de prosperar situaría al nuevo grupo Gamesa-Siemens como líder indiscutible en el segmento de los aerogeneradores marinos con prácticamente el 70% de cuota de mercado en Europa.
En la actualidad, según datos de la asociación del sector EWEA, el líder en eólica off shore es Siemens, con un 63,5% del mercado; seguido de Vestas-MHI, con un 18,5%; Senvion, con un 7,4% y Adwen, con un 5,7%. Aunque la tasa del consorcio formado por Gamesa y Areva todavía no es muy grande, si se analizan los datos del último año se constata que Adwen ya controló más del 18% de los equipos instalados en 2016.
En caso de que los franceses no aceptasen vender, Gamesa también estaría dispuesta a ofrecer su parte en la citada Adwen a Areva. Esta situación dejaría a un futuro competidor más en el tablero del off shore mundial.
No hay que olvidar que la decisión de Gamesa de aliarse con la división eólica de Areva era positiva para todos pero en el caso vasco, en particular, le permitía acelerar su entrada en el mercado marino porque los franceses tenían un aerogenerador off shore de 5 Mw en el agua y otro de 8 Mw ya desarrollado, a diferencia de Gamesa que estaba todavía en fases más iniciales, y además el socio galo aportaba mercado en las costas francesas.
Ahora con Siemens de futuro socio, Gamesa ya no precisa la tecnología off shore, que la aportarían los alemanes, y se concentraría en la terrestre en la que es uno de los principales líderes mundiales.
El problema sigue siendo la situación de la parte francesa ya que varios de los contratos de nuevos parques eólicos marinos en las costas francesas estaban supeditados a instalación de equipos de Adwen fabricados en territorio francés. De hecho estaban previstas dos instalaciones industriales en Havre que ahora, según fuentes galas, estarían en el aire si se rompe el acuerdo Gamesa-Areva.
En cualquier caso, Gamesa está dispuesta a comprar el 50% en Adwen, o a venderlo, porque la prioridad actual para la compañía es intentar culminar la fusión con la división eólica de Siemens. Un acuerdo con el socio francés de Adwen permitiría a la empresa presidida por Ignacio Martin desbloquear el proceso con los alemanes y cerrar una operación que entonces solo quedaría pendiente del visto bueno de la junta de accionistas y de las autoridades supervisoras, entre ellas la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que no obligaría a lanzar una OPA, así como de la Comisión Europea porque la cuota de mercado en el mercado de fabricantes de aerogeneradores off shore alcanzaría cerca del 70% en Europa si el acuerdo incluye el control total de Adwen. La joint venture Adwen tiene un valor actual, según Expansión, cercano a los 400 millones de euros, de modo que la venta o compra del 50% conlleva una operación de 200 millones.
Cuando se anunció en julio de 2014 la alianza entre Gamesa y Areva la representación vasca hizo especial hincapié en destacar que Adwen iba a ser el vehículo exclusivo para desarrollar toda su actividad eólica en el mundo marino, circunstancia que ahora con un socio potencial más importante como es Siemens dejaría de tener sentido.
Gamesa. La empresa vasca cotizada en bolsa está valorada en 4.805 millones de euros, -ayer cerró a 17,2 euros la acción-, tras haberse revalorizado un 8,7% en lo que va de año, en medio de un mercado que ha bajado, caso del Ibex, en 2016, un -9,8%.
Areva. El socio de Gamesa en Adwen cerró el pasado año con unas pérdidas de -2.038 millones de euros, con una facturación de 4.199 millones de euros .
Adwen. El pasado año instaló 110 aerogeneradores marinos lo que representó el 18,2% del mercado europeo off shore.
5,7%
es la cuota de mercado del consorcio Gamesa-Areva en eólica marina. Este mercado, según datos de EWEA está liderado por Simens, con el 63,5%; seguido de MHI Vestas, con el 18,5%, Senvión con el 7,4% y Adwen .
Más en Economía
-
Euskadi se sitúa a la cabeza del Estado en la matriculación de coches eficientes
-
La flota cañera atunera vasca denuncia "ausencia de soluciones" de administraciones tras seis meses amarrada en Senegal
-
Funcas sitúa a BerriUp como la primera aceleradora privada de startups del Estado
-
Lanbide destinará 10,5 millones a cinco líneas de ayudas para fomentar la contratación de personas desempleadas