Síguenos en redes sociales:

El interés de la deuda española se dispara hacia la zona de récord a pesar del rescate

la prima de riesgo alcanza los 543 puntos ante una bolsa indiferenteLos socialistas fuerzan a Rajoy a informar hoy en el Congreso sobre las medidas

El interés de la deuda española se dispara hacia la zona de récord a pesar del rescateEFE

donostia. La presión no cede. El interés que paga España a sus prestamistas batió ayer su récord de la era euro superando el 6,8% durante la sesión y acercándose peligrosamente el umbral del 7%. Portugal, Grecia e Irlanda pidieron el socorro de Bruselas tras varias jornadas expuestos a niveles superiores a ese porcentaje, que marca el límite de resistencia de un país al encarecimiento de su deuda. La rentabilidad del bono a 10 años bajó al cierre hasta el 6,71%, pero no fue un alivio porque por segunda jornada consecutiva quedó patente el rechazo de los mercados al plan para reflotar el sistema bancario del Estado.

El acuerdo de la UE no ha apagado el incendio básicamente debido a que siguen sin conocerse los detalles del rescate. Entre las incógnitas por desvelar está el tipo de interés que cobrará España a los bancos por la ayuda. El eurocomisario Joaquín Almunia dijo ayer que el interés superará el 8,5%. Fuentes financieras lo llevan hasta el 10%.

La falta de concreción alimenta la incertidumbre y los mercados solo ven el desplome de los bancos de la cuarta economía del euro. Ese efecto se ha registrado en todos los rescates anteriores, incluso de forma más acusada. Sin embargo, en el caso español tiene un elemento de tensión añadido: la percepción más o menos generalizada de que el auxilio a las entidades financieras es solo el anticipo de un rescate del país. Es decir, una intervención de la economía y del Gobierno en toda regla.

RUMORES DE RESCATE TOTAL Ese debate está muy extendido en EEUU, tanto en el ámbito político como en el de las corrientes de opinión. El New York Times, alineado con los sectores más progresistas del país y cercano a Barack Obama, editorializó ayer sobre España. Considera el rotativo que la inyección de liquidez a la banca es necesaria e irreprochable desde el punto de vista técnico, pero no resuelve todos los problemas que arrastra el Estado tras la explosión de la burbuja inmobiliaria y quedar al desnudo la debilidad de su economía.

"España no está fuera de peligro" porque la devolución de la ayuda se traducirá en un aumento de la deuda pública, complicará el cumplimiento del objetivo del déficit y el Gobierno del PP profundizará en los recortes. "Esto puede desencadenar una segunda intervención, esta vez del país. Algo que es, probablemente, inevitable", sentenció el diario.

En ese contexto, la prima de riesgo vuelve a mostrarse ingobernable. El rallye iniciado el lunes con una subida de treinta puntos hasta los 520 continuó ayer hasta los 528 puntos. Ayer alcanzó los 543. La Bolsa acabó en empate con una subida testimonial del 0,09%, mostrando una notable indiferencia respecto al plan.

Tampoco gusta la gestión del rescate por parte de Mariano Rajoy, empeñado en vender a la opinión pública como un éxito personal el salvavidas que le ha lanzado la UE. La pose del líder del PP contrasta con su decisión de no explicar en el Congreso el plan de rescate bancario hasta mediados de julio. Los socialistas, no obstante, han reformulado varias preguntas del pleno de hoy en el Congreso para que el Gobierno español informe sobre el rescate.