"Tenemos un gran futuro, porque si algo tiene la FP vasca es cercanía con la empresa"
"la automoción y la aeronáutica crecerán y en euskadi estamos muy bien posicionados" Especialistas del sector analizaron en Errenteria el peso del aprendizaje continuo como motor de una economía cambiante
errenteria. Mimetismo, agilidad para adaptarse a los cambios que el mercado reclamará a nuestras empresas y cultura de clúster. Son características de la Formación Profesional (FP) que viene. El centro para la Innovación de la Formación Profesional Tknika, de Errenteria, abrió ayer las Jornadas de Innovación Innotk2010. Allí, especialistas de la industria aeronáutica y la automoción, dos de las áreas con mayor perspectiva de crecimiento en los próximos 20 años, analizaron el papel de la Formación Profesional para adaptarse a los sistemas de transporte futuros, que permitirán un desarrollo industrial importante a la empresa vasca y ofrecen un gran potencial de crecimiento, sobre todo en el extranjero. China es el mejor exponente.
La Formación Profesional deberá estar lista para surtir de recursos humanos a un sector vasco "bien posicionado a nivel mundial" y que deberá "seguir al cliente allá donde vaya, a Brasil, a China..." "Internacionalización", "innovación" y "valor añadido" serán las claves de un "mercado cambiante, en el que habrá que ofrecer más por menos". Un mercado exigente, que forzará a la empresa y el operario a vivir en una "formación continua" y tener capacidad de aprender.
Aitor Ruiz, director de gestión de ACICAE, clúster de Automoción de Euskadi, afirmó que "la formación profesional vasca está a la cabeza de Europa, sin ninguna duda. Al nivel de Alemania, y con toda la capacidad del mundo para adaptarse a un panorama de mercado cambiante".
Jesús Onaindia, Jefe de Cooperación Interempresarial del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, remarcó que, precisamente, la "salida de Alemania de la crisis como fabricante de máquinas de todo tipo de sector, se ha dicho siempre que viene de su gran Formación Profesional. No vale tener un gran gerente si luego no hay los recursos humanos apropiados", dijo.
Aitor Ruiz también calificó de vital importancia el que la Formación Profesional se oriente al sector: "No se trata de formar mecanizadores, sino de que éstos también tengan un mínimo conocimiento de qué es lo que están fabricando. Que sepan para qué vale el tornillo que están haciendo y qué implicación tiene que ese tornillo se suelte. Eso, yo creo que no hay hoy en día en la FP, pero, a nivel técnico, los chavales salen con una preparación excelente. Tenemos un futuro buenísimo, porque si algo tiene bueno la FP vasca es la cercanía a la empresa. Vas a cualquier centro de Formación Profesional y conocen a las empresas tan bien o mejor que tú", añadió.
José Juez, director de HEGAN, clúster Aeronáutico de Euskadi, alabó la iniciativa de Tknika, "un centro de innovación que busca estar preparado para lo que el mercado va demandando a la empresa y para generar los puestos de trabajo que ésta necesite. Vigilando el cambio, Tknika está en red con los demás centros y además está en contacto con los sectores industriales". En este sentido, tanto Ruiz como Juez añadieron que varios centros de Formación Profesional se encuentran ya integrados como socios de diferentes clústers, lo que estrecha ese vínculo con la empresa.
nuevos mercados a detectar "Tanto automoción como aeronáutica son sectores que van a crecer y, encima, la empresas de aquí se están empezando a posicionar muy bien", afirmó Ruiz. "Por ejemplo, el vehículo eléctrico, vamos a estar en él y se van a tener que crear empresas, por narices. No sólo en la mecánica, sino a nivel de infraestructuras, puntos de recarga, comunicaciones entre vehículo e infraestructuras. También puede ser una oportunidad, porque los vehículos pueden ser almacenadores y vendedores de energía que, a su vez, se puede aportar al sistema".
Según Juez, "si conseguimos que el sistema esté adecuado a las necesidades del mercado, se seguirá alimentando a los sectores industriales y a la economía vasca y hará que los propios sectores industriales estén a la altura, haciéndose con cotas de mercado que permitan mantener esos puestos de trabajo".
Ruiz afirmó que las personas con una formación y orientación adecuada serán "muy empleables". Destacó que en la automoción, Euskadi cuenta con una "industria joven, lo que es importante para la formación continua":
Definió como previsibles necesidades formativas de futuro para el sector la especialización cada vez más específica del operario, destacó el papel de la electrónica y apuntó que se pasará a un sistema de gestión monoplanta a otro multiplanta, de lo local, a lo multinacional.
La aeronáutica, por su parte, demandará formación en cálculo, diseño, fabricación, mecanizado de materiales duros como el titanio y otras aleaciones duras, difíciles de manejar. Crecerá la actividad del mantenimiento debido al envejecimiento de la flota -cada avión tiene una vida aproximada de 30 años- y el mundo de los materiales siempre va a requerir de nueva formación.
Más en Economía
-
Bruselas da alas al BBVA para recurrir al Supremo la intervención del Gobierno en la opa
-
Así puedes obtener un microcrédito para hacer frente a necesidades puntuales
-
Los aranceles castigan al sector exportador, que cae un 10% en mayo
-
Los mercados ajenos a la UE fallan y hacen retroceder las exportaciones un 13,6%