Los responsables de ‘Loreak’ y ‘Handia’, en busca de la Concha de Oro por tercera vez
Las cintas sobre la Guerra Civil ‘La trinchera infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’, de Amenábar, se enfrentarán en el Festival
donostia - Será la tercera vez que el equipo de Loreak y Handia compita por la Concha de Oro en la Sección Oficial del Zinemaldia. Jon Garaño, José Mari Goenaga y Aitor Arregi presentarán La trinchera infinita, su primer largometraje rodado en castellano -previamente ya habían rodado cortos y documentales en este idioma, aunque todos sus largos habían sido en euskera-, filmado a caballo entre Andalucía y Euskal Herria.
Así lo dieron a conocer el director del Festival Internacional de Cine de Donostia, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación del encuentro, Ruth Pérez de Anucita, en la presentación en Madrid del cine español que participará en la 67ª edición. “Esperamos que todas las películas os gusten como nos han gustado a nosotros. Creemos que todas las películas que están en la Sección Oficial, merecen estarlo”, indicó el máximo responsable del certamen, que se celebrará entre el 20 y el 28 de septiembre.
Los fundadores de la productora Moriarti competirán con una historia que arranca en la Guerra Civil y que sigue la historia Higinio (Antonio de la Torre) y de su mujer Rosa (Belén Cuesta). El largometraje cuenta el encierro en casa durante 33 años de un topo, hombres que se escondieron tras la contienda por miedo a las represalias del bando franquista.
El equipo de Handia buscará superarse a sí mismo, después de que hace dos años lograsen con su filme sobre el gigante de Altzo la Mención Especial del Jurado, el Irizar al Cine Vasco y, posteriormente, con diez Goya.
Otro de los que retorna a la Sección Oficial será Alejandro Amenábar, después de que en 2015 inaugurase el Zinemaldia fuera de concurso con la producción estadounidense Regression. En esta ocasión pugnará por el reconocimiento principal con Mientras dure la guerra, una cinta también ambientada en la Guerra Civil y protagonizada por Karra Elejalde que encarna a Miguel de Unamuno en una interpretación muy esperada.
El largometraje de Amenábar se centra en la época del filósofo bilbaino como rector de la Universidad de Salamanca y pone especial énfasis en la confrontación que mantuvo en el paraninfo del centro con José Millán-Astray (Eduard Fernández), fundador de la legión, en la que el primero declamó “Venceréis, pero no convenceréis” ante la afirmación “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!” del segundo. “Aunque la polémica es inevitable, he querido hacer una película inclusiva, que actuara un poco casi como catarsis para los espectadores. No es una película de revancha (...) pretende que un espectador de izquierdas y un espectador de derechas pueda identificarse con lo que estamos contando porque en definitiva para mí es una película sobre España”, comentó Amenábar en declaraciones recogidas por Efe.
El tercer filme a competición en el apartado principal será una ópera prima. Belén Funes luchará por la Concha de Oro con La hija de un ladrón, en la que repetirá Fernández que estará acompañado por Greta Fernández y Álex Monner. Esta producción parte de un trabajo previo de la cineasta, Sara a la fuga, un corto de 2015 que logró las Biznagas de Plata en el Festival de Málaga a Mejor cortometraje y Mejor dirección.
Greta Fernández interpreta a Sara, una joven de 22 años que ha sido madre y que ha vivido sola, con un padre ausente (Eduard Fernández), que tras salir de la cárcel decide volver a la vida de su hija.
otras secciones La donostiarra Maider Fernández se estrenará en la sección New Directors con Las letras de Jordi, un proyecto surgido de su estancia en las residencias Ikusmira Berriak y que recibió el premio REC Grabaketa Estudio a la posproducción en 2017. En esta primera obra Fernández muestra la relación que tiene con Jordi, un hombre de 51 años con parálisis cerebral que se comunica mediante una tabla y que una vez al año hace una peregrinación al Santuario de Lourdes.
A Zabaltegi-Tabakalera, la sección más abierta del Zinemaldia, volverá este año la navarra Maddi Barber, que en la pasada edición participó con el 592 metroz goiti, un cortometraje seleccionado por Kimuak; esta vez presentará el mediometraje Urpean lurra.
En este mismo apartado también es reincidente la azkoitiarra Izibene Oñederra -será su tercera participación-. Previamente, exhibió el corto Hortzanak, por su propia seguridad y también fue una de las cineastas que trabajaron en el el filme colectivo Kalebegiak, promovido por la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Oñederra presentará Lursaguak/Escenas de una vida, que también pertenece al catálogo Kimuak, lo mismo que Leyenda dorada, un corto codirigido entre el ilicitano Chema García y el urnietarra Ion de Sosa -fue seleccionado además en Berlinale Shots, sección de formato corto del Festival de Berlín-.