Síguenos en redes sociales:

El Orfeón Donostiarra ofrecerá una veintena de conciertos en 2019

La coral firmó un buen año 2018 con 38 conciertos en total, ocho de ellos en el extranjero

El Orfeón Donostiarra ofrecerá una veintena de conciertos en 2019

donostia - 2018 fue un buen año para el Orfeón Donostiarra, doce meses para “sentirse orgullosos”. Así lo consideró ayer su presidente, José María Echarri, que acompañado por el director de la coral, José Antonio Sainz Alfaro, ofreció el tradicional balance anual del conjunto.

Durante el año pasado el Orfeón ofreció 38 conciertos, de los cuales ocho tuvieron carácter internacional al celebrarse en cinco países. Es más, también estrenó algún escenario, como el de Innsbruck (Austria), que se suma al listado del centenar de 100 ciudades en más de 20 países en las que alguna vez ha actuado la coral. “Todo con recursos propios”, recordó el presidente, a lo que Sainz Alfaro añadió que han tenido la suerte de tocar “en las salas más importantes”.

A su vez, Echarri alabó el “ingente” trabajo de los miembros del Orfeón, que han dedicado 193 días del año al conjunto, entre ensayos en la sede (109) y los días destinados a los conciertos, ensayos en otras sedes, viajes y actos varios (84). Estimó que la coral habrá llegado a un público de unos 57.000 espectadores acumulados.

No obstante, teniendo en cuenta que “todo es cíclico” y que “hacía años” que el Orfeón Donostiarra no se acercaba a la cifra de 38 conciertos al año, adelantó que la previsión del calendario de este 2019 es más baja, rondando la veintena de espectáculos.

Durante esta temporada, además, contarán con cinco batutas que jamás han dirigido al Orfeón Donostiarra. Se trata de Pablo Heras-Casado, Iñigo Pírfano, Johnathan Nott, Daniel Harding y Karl Heinz Steffens, que pertenecen a “una jornada de directores jóvenes” para lo que suele ser el mundo coral, nacidos en la década de los 60 y 70.

Después de un primer concierto en Zumarraga el próximo 17, el conjunto viajará a París. Ese mismo día actuará con la Filarmónica de Múnich y su coro, e interpretará la Sinfonía nº8, de Gustav Mahler. El 20 y 21 de febrero, por su parte, dirigidos por Heras-Casado, cantarán el Requiem, de Hector Berlioz.

El 28 del mes próximo, Pírfano dirigirá a los coralistas en el auditorio de Zaragoza, donde interpretarán, junto con la Orquesta del Reino de Aragón, la Sinfonía nº2, de Mahler.

mecenazgo Tanto Echarri como Sainz Alfaro se mostraron descontentos con la falta de una buena Ley de Mecenazgo. En este sentido, indicaron que los viajes internacionales los hacen “rascándose el bolsillo” y sin ningún tipo de ayuda, motivo por el cual hay propuestas a territorios lejanos -Latinoamérica, Australia o Japón-, que deben rechazar.

A juicio de los responsables de la coral, una normativa adecuada en la cual empresas desgravasen por ayudar a agentes culturales permitiría la supervivencia de instituciones como la suya. “Con una Ley de Mecenazgo real podríamos vivir 300 o 400 años más”, afirmó Sainz Alfaro.

Preguntados por la norma foral a este respecto que la Diputación quiere aprobar, los directivos no quisieron entrar a valorarla en profundidad, pero afirmaron que “queda muy lejos” de la que tiene Nafarroa y otras zonas del Estado.

2. Parroquia de Zumarraga.

17. Philharmonie de París.

20. Philharmonie de París.

21. Philharmonie de París.

28. Auditorio de Zaragoza.

1. Kursaal de Donostia.

3. Baluarte de Iruñea.

7. Kursaal de Donostia.

10. Auditorio Nacional de Madrid.

20. Hondarribia.

2. Kursaal de Donostia..

16. Quincena Musical en Gipuzkoa.

21. Kursaal de Donostia..

31. La Côte-Saint-André (Francia).

14. Kursaal de Donostia..

18. L’Auditori de Barcelona.

19. Auditorio Nacional de Madrid.