Síguenos en redes sociales:

El Parlamento vasco aprobará el próximo 28 de julio la Ley de Turismo

PSE apoya el grueso de la ley pero se reserva para el pleno las enmiendas que no han sido aceptadas

Gasteiz. El pleno del Parlamento vasco aprobará el próximo jueves 28 de julio la Ley de Turismo, previsiblemente con el apoyo de PNV y EH Bildu, --que han alcanzado un acuerdo--, al que se podría sumar el PSE que este martes ha apoyado el grueso del dictamen del proyecto de ley, aunque se reserva para el pleno las enmiendas que no han sido aceptadas, al considerar que el texto "ha perdido la oportunidad para hacer mejoras" y no cuenta con el respaldo del sector.

La Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad de la Cámara vasca ha aprobado este martes el dictamen del proyecto de ley de turismo con el apoyo de PNV y EH Bildu. La parte de la ley que no ha sido enmendada ha contado con el apoyo de PSE, mientras que el PP se ha abstenido. Todos los grupos se reservan sus enmiendas para su votación en el pleno.

La ley anterior databa de 1994 por lo que era necesaria su actualización al surgir en el sector nuevas figuras alojativas y nuevas formas de prestación de servicios como las plataformas digitales y oferta a través de internet.

La nueva norma define como viviendas para uso turístico las viviendas, cualquiera que sea su tipología, que se ofrezcan o comercialicen como alojamiento por motivos turísticos o vacacionales, "siendo cedidas temporalmente por la persona propietaria, explotadora o gestora y comercializadas directamente por ella misma o indirectamente, a terceros, de forma reiterada o habitual y a cambio de contraprestación económica, en condiciones de inmediata disponibilidad".

La ley establece que no se podrán arrendar viviendas sin haber presentado previamente la declaración responsable de inicio de actividad turística ante la Administración turística de Euskadi, lo que supondrá aparecer inscritos en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Euskadi. La contratación o explotación de viviendas sin dicha declaración tendrá la consideración de clandestina a los efectos de la ley.

En el caso de que se ceda para uso turístico una vivienda arrendada, será la persona arrendataria quien deberá presentar la declaración responsable y deberá estar inscrita en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Euskadi. Asimismo tendrá la obligación de comunicar a la persona arrendadora la realización de la actividad.

Respecto al alojamiento en habitaciones de viviendas particulares para uso turístico, también estará sometido a la obligación de presentar, ante la Administración turística de Euskadi, una declaración responsable indicando su dedicación al tráfico turístico.

En el caso de las viviendas particulares en las que se comercialicen habitaciones para uso turístico, una misma persona titular no podrá, en ningún caso, ofertar o comercializar habitaciones en más de una vivienda, en cuyo caso estos últimos alojamientos serán considerados como otros tipos de establecimientos. Reglamentariamente se establecerá el número máximo de plazas que podrán ofertarse en una misma vivienda y si se supera la oferta del número de plazas turísticas permitidas, el alojamiento será considerado como un establecimiento hotelero.

Por otro lado, a propuesta de EH Bildu, la ley incluye que reglamentariamente se establecerá la clasificación de las empresas turísticas de alojamiento por categorías o niveles, en la que se "valorará" la calidad de los servicios e instalaciones, pudiendo basarse en un sistema de clasificación cualitativo, en el que se incluye el conocimiento y uso de las lenguas oficiales de Euskadi, así como de lenguas extranjeras, y la calidad del empleo generado "reflejada en la inexistencia de sanciones por parte de la autoridad laboral".

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha defendido que, con esta norma, se establece un "nuevo marco jurídico" que establece una "competitividad justa" en el sector y que "respeta" el "acuerdo unánime" alcanzado en la Mesa de Turismo. Según ha explicado, la ley se ha quedado "entre medias de un control y liberalización excesiva" y se ha mostrado satisfecho porque "un sector boyante en estos momentos, que requiere de una regulación, se ha hecho un trabajo fino que va a permitir al gobierno, instituciones y sector poder avanzar por una senda de seguridad".

TRABAJO "CON INTENSIDAD" Tellería ha destacado que los grupos parlamentarios han trabajado "con intensidad", salvo UPyD que no ha acudido a la Ponencia, y ha resaltado que el PNV presentó más de 40 enmiendas, algunas de carácter técnico y de accesibilidad y ha hecho referencia al acuerdo alcanzado con EH Bildu en las "partes más importantes de la ley" que respeta el acuerdo alcanzado en la Mesa de Turismo.

Asimismo, ha rechazado que el acuerdo con la coalición sea "blindado" y ha destacado que se han transado y aceptado "bastantes" enmiendas presentadas por el PSE y otras de los 'populares', aunque de este grupo eran menos numerosas. "De aquí al pleno queda tiempo para poder ajustar más piezas", ha defendido.

Desde EH Bildu, Iker Casanova cree que la futura ley va a ser una "herramienta válida" para poder avanzar en los aspectos imprescindibles en la construcción y apoyo del sector. Respecto a los alquileres de viviendas y habitaciones entre viviendas, el parlamentario de la coalición cree que se ha resultado "de forma satisfactoria". "Se ha buscado un equilibrio para darle regulación que es satisfactoria para todas las partes. Estos alquiles no se obstaculizan sino que se les da marco legal para operar de forma más segura", ha explicado,

Para EH Bildu, de esta manera "se saca de la oscuridad a un sector que estaba operando sin marco regulatorio claro, se le dignifica y da una oportunidad de prosperar de forma adecuada".

"PISADO EL ACELERADOR" Casanova ha explicado que con sus aportaciones, EH Bildu ha introducido "la defensa del euskera y de las condiciones laborales de los trabajadores" y ha criticado que "la gestión del tiempo" realizada por el Gobierno vasco "ha puesto en riesgo" la ley, y aunque les hubiera gustado pedir más comparecencias, ha señalado que han "pisado el acelerador" para conseguir dar luz verde a la nueva norma. "Nos hubiera gustado tener un debate más tranquilo y como consecuencias, habrá elemento que se puedan mejorar pero esto no niega que sea buena ley. Preferimos tener una buena ley ahora que una ley perfecta en un futuro indeterminado", ha subrayado.

La parlamentaria del PSE Susana Corcurera ha afirmado que en esta ley "se ha perdido la oportunidad para hacer una serie de mejoras en la actualidad de la ley vigente", y cree que "quedan asuntos pendientes no resueltos". "Ha sido una oportunidad perdida", ha reiterado.

No obstante, ha expresado su satisfacción por las enmiendas socialistas que han sido aceptadas y ha reiterado que "en lo sustancial, no se han incorporado por falta de voluntad política" entre las que ha citado el caso de la hostelería, la creación de un órgano de relación interinstitucional que consideraban "imprescindible", el área de la accesibilidad o la situación de las plataformas tecnológicas.

Para el PSE, el acuerdo entre EH Bildu y PNV "no resuelve los acuerdos y puntos importantes, sino que han quedado fuera del consenso que había con parte del sector". En este sentido, ha citado la "categorización de los hoteles a través del euskera", algo que considera "bastante fuera de lugar". La parlamentaria del PP Pilar López de Ocariz, no ha entrado a valorar el contenido de la ley.